Bibliografia

O objetivo desta seção é reunir um acervo de referências bibliográficas que serão úteis na elaboração de projetos diversos. A presente bibliografia tem origem no projeto HISTAL “El papel de la traducción en el proceso de independencia de Venezuela (1780-1830)”, que continua a se enriquecer por meio de outros trabalhos. Ainda nos faltam muitas referências para cobrir a diversidade dos temas pertinentes à região. Por isso, certamente, os pesquisadores não encontrarão aqui todas as referências de que precisam. Mas já é um começo, uma primeira ferramenta. Aperfeiçoá-la é nosso papel! HISTAL terá o prazer de acolher sugestões de obras, principalmente resenhas que, pouco a pouco, farão dessa mera lista uma bibliografia comentada.

As referências estão dispostas em ordem alfabética por autor. Para realizar uma pesquisa temática mais eficiente, nos aventuramos em uma classificação inspirada no sistema Dewey, unicamente para as obras da biblioteca HISTAL de Montréal.


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

A

Academia Nacional de Historia. (1959). El publicista de Venezuela, Biblioteca de la Academia Nacional de Historia. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

Academia Nacional de Historia. (1960). Mercurio venezolano, 1811. Caracas: Academia Nacional de Historia.

Academia Nacional de la Historia. (1961). Historia de la Nación Argentina: (Argentina-Marsellesa). El virreinato del Rio de la Plata y la difusión de noticias a la Revolución Francesa. (3e éd.) Vol. 5. Buenos Aires.

Acebedo, E. O. (1986). Carlos Pereyra, historiador de América. Sevilla: Colección Mar Adentro, publicaciones de la Escuela de estudios hispanoamericanos de Sevilla.

Albaladejo Martínez, J. A., Gallego Hernández, D., & Tolosa Igualada, M. (Éds.). (2007). La didáctica de la traducción en Europa e Hispanoamérica. Alicante: Universidad de Alicante.

Alcedo, A. d. (1988). Diccionario geográfico-histórico de las Indias Occidentales o América. Tierra firme o Venezuela.   Vol. 11 Colección viajes y descripciones. Caracas: Fundación de promoción cultural de Venezuela.

Aldridge, A. O. (1982). Early American literature: A comparatist approach. Princeton, N.J: Princeton University Press.

Altez, R. (2006). El desastre de 1812 en Venezuela: sismos, vulnerabilidades y una patria no tan boba. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello/Fundación Polar.

Álvarez de Lovera, M. (1994). La mujer en la colonia, situación social y jurídica. Caracas: Fondo editorial Tropykos/FACES-UCV.

Álvarez, R., & Vidal, C.-Á. (Éds.).(1996). Translation, power, subversion. Clevendon/Philadelphia/Adelaide: Multilingual Matters LTD.

Andrade, O. d. (1928). Manifiesto Antropófago. Revista de Antropofagia, 1(1).

André, M. (1939). El fin del imperio español el América. Barcelona, España: Cultura española.

Anoll, L., & Lafarga, F. (2003). Traducciones españolas de la obra de Honoré de Balzac. Barcelona: PPU.

Anrup, R. (2000-2001). Conceptos sociopolíticos fundamentales en América Latina – una invitación a un nuevo campo de investigación.  Vol. 3-4 Anales Nueva Era. Universidad de Göteborg: Instituto Iberoamericano.

Anrup, R., & Oieni, V. (1999). Ciudadanía y nación en el proceso de emancipación.  Vol. 2 Anales Nueva Época. Universidad de Göteborg: Instituto Iberoamericano.

Antepara, J. M. (2006). Miranda y la emancipación suramericana.(Traduit par A. Hernández & A. Cardinale)  Vol. 1. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.

Araguás, I. A. (2005). Intérpretes de Indias. La meditación lingüística y cultural en los viajes de exploración y conquista: Antillas, Caribe y Golfo de México (1492-1540). Universidad de Salamanca.

Arblaster, A. (1984). The rise and decline of western liberalism. New York: Basil Blackwell.

Arcaya, P. M. (2008). El cabildo de Caracas. Período de la colonia.  Vol. 266. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

Arciniegas Duarte, O. (1989). José María Vargas. Elección y derrocamiento. Estudio interpretativo. Caracas: Universidad de Carabobo. Ediciones del Rectorado.

Arciniégas, G. (1958). El pensamiento vivo de Andrés Bello. (2e éd.). Argentina: Editorial Losada. Biblioteca del pensamiento vivo.

Arellano, S. J. F. (1986). Una introducción a la Venezuela prehispánica. Culturas de las naciones indígenas venezolanas. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Arenas S., L. T., & Arcas, Y. (Éds.). (2004). El poder de la palabra en el mundo (Vol. 1). Caracas: FUNDEIM.

Arencibia, L. (1993). Apuntes para una historia de la traducción en Cuba. Livius, 3, 1-17.

Arencibia, L. (1995). La traducción: “Mare Nostrum” muchos siglos después. Hieronymus Complutensis, 1, 53-61.

Arencibia, L. (2000). El traductor Martí. Ensayo. Pinar del Río, Cuba: Ediciones hermanos Loynaz. Colección El fausto.

Arencibia, L. (n.d). Doña Marina; primera intérprete femenina del Nuevo Mundo: Historia y leyenda.

Armas Ayala, A. (1970). Influencia del pensamiento venezolano en la revolución de independencia de hispanoamerica.  Vol. 15. Caracas: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

Arnaud, V. G. (1950). Los intérpretes en el descubrimiento, conquista y colonización del Río de la Plata. Buenos Aires: Talleres Gráficos Didot S.R.L.

Ashley, K., & Plesch, V. (2002). The cultural processes of “appropriation”. Journal of Medieval and Early Modern Studies, 32(1), 1-15.

Aubert, H. F. (1996). Logodiversity and translation. Meta, 41(2), 192-195.

Austin, J. L. (1975). How to do things with words. (2e éd.). Cambridge: Harvard University Press.

Autores varios (Éd.). (2002).Memorias de América Latina. Caracas: Fondo  Editorial de Humanidades y Educación.

Avila, F., Machado, J. E., Garcia Chuecos, H., Moreno Gomez, L., Boada Alvins, J., Ratto Ciarlo, J., et al. (1964). El periodismo en Caracas (1808-1864). Caracas: Publicaciones de la Secretaría General.

Azpúrua Ayala, E. (2007). Evolución político-constitucional de Venezuela. El período fundacional1810-1830.  Vol. 90. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

B


Baigorri Jalón, J. (2001). La vuelta al mundo en ochenta lenguas: El intérprete de Magallanes. Sendebar(10-11), 5-14.

Barbier, P., & Vernillat, F. (1956). Histoire de France par les chansons. (5e éd.). Paris: Gallimard.

Barrientos, J. J. (2003). [Compte rendu du livre Invisible work: Borges and translation]. HR, 71, 620-623.

Barroeta Lara, J. (1987). Una tribuna para los godos. El periodismo contrarrevolucionario de Miguel José Sanz y José Domingo Díaz.  Vol. 90. Caracas: Academia Nacional de Historia.

Bassnet, S. (1996). The meek or the mighty: Reappraising the role of the translator. Dans R. Álvarez & C.-Á. Vidal (Éds.), Translation, power, subversion (pp.???). Clevendon/Philadelphia/Adelaide: Multilingual Matters LTD.

Bassnett, S., & Lefevere, A. (Éds.). (1990). Translation, history and culture. London: Pinter.

Bassnett, S., & Trivedi, H. (1999). Introduction. Of colonies, cannibals and vernaculars. Dans S. Bassnett & T. Harish (Éds.), Post-Colonial translation: Theory and practice (pp. 1-18). London, Eng.: Routledge.

Bastin, G. L. (1994). Jerónimo, la novela del Santo traductor. Núcleo, 8, 89-94.

Bastin, G. L. (1996). Bases para una historia de la traducción en Venezuela. Livius, 8, 9-25.

Bastin, G. L. (1997). [Compte rendu du livre Traducteurs français des XVIe et XVIIe siècles]. META, 42(4), 725-726.

Bastin, G. L. (1998). Adaptation. Dans M. Baker (Éd.), Routledge Encyclopedia of Translation Studies (pp. 5-8). London: Routledge.

Bastin, G. L. (1998). Latin American tradition. Dans M. Baker (Éd.), Routledge Encyclopedia of Translation Studies (pp. 505-512). London: Routledge.

Bastin, G. L. (1998). Traducir o adaptar. Caracas: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Universidad Central de Venezuela.

Bastin, G. L. (2001). L’impact d’Antoine Berman sur la traductologie en Amérique latine. TTR, XIV(2), 181-194.

Bastin, G. L. (2002). [Compte rendu du livre Invisible Work: Borges and Translation]. TTR: traduction, terminologie, rédaction, 15(1), 247-251.

Bastin, G. L. (2002). [Compte rendu du livre La historia, la traducción y el control del pasado]. META, 47(1), 132-134.

Bastin, G. L. (2003). [Compte rendu du livre La Traducción en la Edad de Plata]. META, 48(4), 616-617.

Bastin, G. L. (2003). Por una historia de la traducción en Hispanoamérica. IKALA, 8(14), 193-217.

Bastin, G. L. (Éd.). (2004). Histoire de la traduction et traduction de l’histoire [Número spécial de META 49(3)]. Montréal: Université de Montréal.

Bastin, G. L. (2004). Traducción y emancipación: El caso de la Carmañola. Boletín de la Academia Nacional de Historia de Venezuela, 345, 199-209.

Bastin, G. L. (2007). Francisco de Miranda, précurseurs de traductions. Circuit, 95, 28-29.

Bastin, G. L. (2007). Histoire, traductions et traductologie. Dans G. Wotjak (Éd.), Quo vadis Translatologie? Ein halbes Jahrhundert universitäre Ausbildung von Dolmetschern und Übersetzern in Leipzig(pp. 35-44). Berlin: Frank & Timme GmbH.

Bastin, G. L. (2007). La labor traductora de los agustinos españoles (Prólogo). Dans A. Bueno García (Éd.), La labor de traducción de los agustinos españoles (pp. 5-14). Valladolid: Editorial Estudio Agustiniano.

Bastin, G. L. (2007). La traduction des catéchismes et la conquête spirituelle dans la Province du Venezuela. TTR, XX(1), 215-243.

Bastin, G. L. (2007). Multilinguisme et traduction : un mariage de raison. Tinkuy, 4, 41-48.

Bastin, G. L. (2008). La traducción y la conformación de la identidad latinoamericana (Dossier).TRANS, 12, 11-14.

Bastin, G. L., & Bandia, P. (Éds.). (2006). Charting the future of translation history. Ottawa: University of Ottawa Press.

Bastin, G. L., & Castrillón, E. R. (2004). La Carta dirigida a los españoles americanos, una carta que recorrió muchos caminos…. HERMENEUS, 6, 273-290.

Bastin, G. L., & Cormier, M. C. (2007).Profession traducteur. Montréal: Presses de l’Université de Montréal.

Bastin, G. L., & Díaz, A. (2004). Las tribulaciones de la Carmañola (y la Marsellesa) en América Latina. TRANS, 8, 29-39.

Bastin, G. L., & Echeverri, Á. (2004). Traduction et révolution à l’époque de l’indépendance hispano-américaine. META, 49(3), 562-575.

Bastin, G. L., Echeverri, Á., & Campo, Á. (2004). La traducción en América Latina: propia y apropiada. Dans A. Pagni (Éd.), Estudios (Vol. 24 América Latina: Espacios de traducción), (pp. 69-94). Caracas: Universidad Simón Bolívar.

Bastin, G. L., Echeverri, Á.,& Campo, Á. (accepted for publication). Translation as the Ideological Back-bone of the Emancipation Ideology of Hispanic America. Dans M. Tymoczko (Éd.), Translation, Resistance and Activism. Massachusetts: University of Massachusetts Press.

Bastin, G. L., & Iturriza, M. G. (2008). La traducción como elemento creador de identidad en la prensa independentista de Venezuela (1808-1822). TRANS, 12, 81-94.

Batllori, M. S. I. (1953). El abate Viscardo. Historia y mito de la intervención de los jesuitas en la independencia de Hispanoamérica.  Vol. 10. Caracas: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

Bautista Plaza, J. (1990). Temas de música colonial venezolana. Biografías, análisis y documentación.  Vol. 8 Serie investigaciones. Caracas, Venezuela: Fundación Vicente Emilio Sojo.

Becco, H. J. (1988a). Cronistas y primitivos historiadores de la tierra firme.  Vol. 1 No.9. Caracas: Fundación de promoción cultural de Venezuela.

Becco, H. J. (1988b). Cronistas y primitivos historiadores de la tierra firme.  Vol. 2 No.10. Caracas: Fundación de promoción cultural de Venezuela.

Beck Bernard, L. (1990). La estancia Santa Rosa. Argentina: Allianza Francesa Santa Fe. Universidad Nacional del Litoral.

Bellini, G. (n.d). La Traduzione come divertimento: Bello e l’”Orlando Innamorato” del Berni.Del Tradurre, 1, 79-115.

Bello, A. (1956). Obras Completas. Temas de critica literária.  Vol. 9. Caracas: La casa de Bello.

Bello, A. (1981). Obras Completas: Temas de critica literaria. (2e éd.) Vol. 9. Caracas: La casa de Bello.

Bello, A. (1984). Epistolario. (2e éd.). Caracas: La Casa de Bello.

Benassy-Berling, M.-C., & Clément, J.-P. (1987). Le temps des philosophes en Amérique espagnole coloniale. Paris: Éditions hispaniques.

Benedetti, I., & Sobral, A. (Éds.). (2003). Conversas com tradutores. Balanços e perspectivas da tradução (Vol. 2). São Paulo: Parabola Editorial.

Bentivenga de Napolitano, C. (Éd.). (1977). Cedulario indígena venezolano (1501-1812). Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. Instituto de Investigaciones Históricas.

Bergeretti, F. A. (1994). Una traducción que costó el exilio al P. Bergeretti 1898 (1994). Anthropos, XV.2(29), 130-137.

Berman, A. (2007). A tradução e a letra. Ou o albergue do longínquo.(Traduit par M.-H. C. Torres, M. Furlan & A. Guerini). Rio de Janeiro: 7Letras.

Bertone, L. (1987). Un regard sur le passé. META, 32(4), verificar.

Bethell, L. (Éd.). (1987a). Spanish America after independence c.1820 – c.1870. Cambridge: Cambridge University Press.

Bethell, L. (Éd.). (1987b). The independence of Latin America. Cambridge: Cambridge University Press.

Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. (1983). Gaceta de Caracas.  Vol. 1/10. 24 octubre 1808-15 abril 1810. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. (1983). Gaceta de Caracas.  Vol. 2/10. 27 abril 1810-5 julio 1811. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. (1983). Gaceta de Caracas.  Vol. 3/10. 9 julio 1811-1 abril 1813. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. (1983). Gaceta de Caracas.  Vol. 4/10. 26 agosto 1813-19 abril 1815. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. (1983). Gaceta de Caracas.  Vol. 5/10. 26 abril 1815-5 junio 1816. Caracas:: Academia Nacional de la Historia.

Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. (1984). Gaceta de Caracas.  Vol. 6/10. 12 junio 1816-31 diciembre1817. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. (1984). Gaceta de Caracas.  Vol. 7/10. 4 febrero 1818-30 junio 1819. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. (1985). Gaceta de Caracas.  Vol. 8/10. 7 julio 1819-26 julio 1820. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. (1985). Gaceta de Caracas.  Vol. 9/10. 2 agosto 1820-3 enero 1822. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. (1986). Gaceta de Caracas.  Vol. 10/10. Indices. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

Bilbao, F. (1983). Iniciativa de la América. IDEA de un congreso federal de las repúblicas.  Vol. 7 Colección Memoria de América Latina. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación.

Boaventura, R., & Quenette, A. (1987). L’enseignement de la traduction au Brésil. Universités, 6(La traduction en Amérique latine), 38-39.

Bodino, J. (1966). Los seis libros de la república.(Traduit par P. Bravo)  Vol. 7. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Instituto de Estudios Políticos. Facultad de Derecho.

Boletín de la Academia Nacional de la Historia. (1990). Catálogo de las naves.  Vol. LXXIII. No.289. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

Boletín de la Academia Nacional de la Historia. (2000). Homenaje a Francisco Miranda con motivo de los 250 años de su natalicio (1750-2000).  Vol. LXXXIII No. 329. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

Boletín del Archivo Histórico. (1986). Homenaje a José María Vargas en el bicentenario de su nacimiento 9 (1786-1986).  Vol. 5. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Boletín del archivo histórico.

Bolívar, S., Burrel Stewart, W., & (ed.). (1821, 25 de julio).

Batalla de Carabobo. Correo extraordinario del Orinoco, p. 3 páginas.

Bonet, H. (2000). Martí, un teórico de la traducción. Holguín, Cuba: Ediciones Holguín.

Bracho, J., Pedro, A. d., Straka, T., & Vázquez, B. (2009). La Historia y el despliegue occidental. Cultura, narrativa y enseñanza. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador/Instituto Pedagógico de Caracas.

Brading, D. A. (1991). The first America: The Spanish monarchy, creole patriots, and the Liberal State.Cambridge: Cambridge University Press.

Breña, R. (2006). El primer liberalismo español y los procesos de emancipación de América, 1808-1824. México, D.F: El Colegio de México.

Brewer-Carias, A. R. (1992).Reflexiones sobre la revolución americana (1789) y sus aportes al constitucionalismo moderno.  Vol. 1. Caracas: Editorial Jurídica Venezolana.

Briceño de Bermudez, T. (1993). Comercio por los ríos Orinoco y Apure. Segunda mitad del siglo XIX. Caracas: Fondo Editorial Tropykos.

Briceño Iragorry, M. (1985).La historia como elemento creador de la cultura. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.

Briceño Perozo, M. (1987). La obligación de enseñar el castellano a los aborígenes de América.  Vol. 6. Caracas: Academia Venezolana de la Lengua. Colección Logos.

Briceño-Iragorry, M., & Sambrano Urdaneta, O. (1972). Mensaje sin destino. Caracas, Venezuela: Biblioteca Ayacucho/Fundación Mario Briceño-Iragorry.

Brisset, A. (1990). Sociocritique de la traduction. Théâtre et altérité au Québec (1968-1988). Longueuil, Québec: Le

Préambule.

Brisset, A. (2003). Alterity in translation: An overview of theories and practices. Dans S. Petrilli (Éd.), Translation, translation (pp. 101-132). Amsterdam-New York: Rodopi.

Brito, J. (Éd.). (2002). 1er congreso nacional de traductores (Actas). Perú: Universidad Ricardo Palma. Facultad de lenguas modernas.

Bruni Celli, B. (1998). Venezuela en 5 siglos de imprenta. Caracas: Fundación Polar.

Bueno García, A. (2000). Publicidad y traducción.  Vol. 2. Soria: VERTERE. Monográficos de la revista HERMENEUS.

Bueno García, A. (Éd.). (2007). La labor de la traducción de los agustinos españoles. Valladolid: Editorial Estudio Agustiniano.

Bueno García, A., Valderrama, R. M., & Zarandona, J. M. (1993). La traducción de lo inefable. Actas del 1er congreso internacional de traducción e interpretación. Soria: España: Departamento de publicaciones del Colegio Universitario

de Soria.

Burke, J., & Humphrey, T. (2007). Nineteenth-century nation building and the Latin American intellectual tradition.(Traduit par J. Burke & T. Humphrey). Indianapolis: Hackett Publishing Company, Inc.

Burke, W. (1976). Additional reasons for our emancipating Spanish America: Deduced, from the new and extraordinary circumstances, of the present crisis: And containing valuable information, respecting the late important events, both at Buenos Ayres, and in the Caraccas, as well as with respect to the present disposition and views of the Spanish Americans: Being intended as a supplement to the “South American Independence”. (1 Reprinted from the edition of 1808e éd.). New York: AMS Press.

Burke, W., & Vizcardo y Guzmán, J. P. (1976). Additional reasons for our immediately emancipating Spanish America. New York: AMS Press.

C


C.H.S. (1995). Paine, Thomas. Dans R. Audi (Éd.), The Cambridge dictionary of philosophy (pp. 555). New York: Cambridge University Press.

Caballero, M. (2005). De la “pequeña Venecia” a la “gran Venezuela” : una historia de cinco

siglos.(3.e éd.). Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana : Vicerrectorado Académico, Universidad Central de Venezuela.

Caballero, M., & Pino Iturrieta, E. (2005). Contra la abolición de la historia. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

Cabral de Melo Neto, J. (2003). The death and life of Severino (1954).(Traduit par J. Milton). São Paulo: Plêiade.

Cabrera Ponce, I. (1992). El desarrollo de la traducción en Chile. Mémoire de M.A. Université de Montréal. (Extracto pp. 44-83).

Cabrera Ponce, I. (1993). El aporte de la traducción al proceso de desarrollo de la cultura chilena en el siglo XIX. Livius,

3, 51-63.

Cáceres Würsig, I. (2004). Historia de la traducción en la administración y en las relaciones internacionales en España.  Vol. 6. Soria: VERTERE. Monográficos de la revista HERMENEUS.

Caldera, R. (1972). Andrés Bello. Paris: Seghers.

Caldera, R. (Éd.). (1981). Obras completas de Andrés Bello. Caracas: Comisión editora de las obras completas de Andrés Bello y Fundación la casa de Bello.

Caldera, R. (1982). Bello: El pedagogo, el sociólogo, conclusión. Andrés Bello. Homenaje de la UCV en el bicentenario de su natalicio. Caracas: Ediciones del rectorado de la Universidad Central de Venezuela.

Calleja Medel, G. (1992). Gregory Rabassa, el traductor del “Boom”. Livivs, 1, 35-42.

Campo del Pozo, F. (1979). Los agustinos y las lenguas indígenas de Venezuela. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Campos, H. d. (2000). Bere’shith : a cena da origem (e outros estudos de poética biblica).São Paulo: Editora Perspectiva.

Cañizares-Esguerra, J. (2001). How to write the history of the New-World. Histories, epistemologies, and identities in the eighteenth-century Atlantic World. Stanford: Stanford University Press.

Carbonell i Cortés, O. (1997). Traducir al Otro. Traducción, exotismo, poscolonialismo. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Caro, M. A. (1982). Caracteres de la poesía de Bello. Andrés Bello. Homenaje de la UCV en el bicentenario de su natalicio (pp. 157-161). Caracas: Ediciones del Rectorado de la Universidad Central de Venezuela.

Carrera Damas, G. (1970). El rescate de la historia de Venezuela para su pueblo. Discurso de orden pronunciado en sesión solemne del Consejo Municipal de Ayacucho el 19 de Abril de 1970 (pp. 11-22).

Carrera Damas, G. (1973). El pasado histórico como ideología condicionante de las aspiraciones socio-individuales. Mesa redonda internacional sobre “Las aspiraciones, necesidades y transformaciones de la vida cotidiana”, patrocinada por el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (C.N.R.S). París, 2-6 de abril de 1973 (pp. 115-130).

Carrera Damas, G. (1980). Metodología y estudio de la historia. Caracas: Monte Avila Editores.

Carrocera, B. (1968). Misión de los Capuchinos en Cumaná.  Vol. 88. T. I. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

Carrocera, B. d. (1981). Lingüística venezolana y los misioneros capuchinos. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Castrillón Aldana, A. (2000). Alejandro de Humboldt, del catálogo al paisaje. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Castro-Klaren, S. (2000). A Genealogy for the “Manifesto antropófago,” or the struggle between Socrates and the Caraïbe. Nepantla: Views from South, 1(2), 295-322.

Catalá, J. A. (Éd.). (1999). Obras completas de Simón Rodriguez (Reedición facsímile éd. Vol. 1). Caracas: Talleres gráficos de la Nación.

Catalá, J. A. (Éd.). (1999). Obras completas de Simón Rodriguez (Reedición facsímil e éd. Vol. 2). Caracas: Talleres gráficos de la Nación.

Catelli, N., & Gargatagli, M. (1998). El tabaco que fumaba Plinio. Escenas de la traducción en España y América: relatos, leyes y reflexiones sobre los otros. Barcelona: Ediciones del Serbal.

Chamberlain, L. (1992). Gender and the metaphorics of translation. Dans L. Venuti (Éd.), Rethinking translation: Discourse, subjectivity, ideology (pp. 57-74). London & New York: Routledge.

Châteaureynaud, G.-O. (2000). Las Tolinas. Perú: Lluvia editores.

Chaudhuri, S. (2002). Translation and understanding. India: Oxford University Press.

Chaunu, P. (1973). Histoire de l’Amérique latine. (6e éd.). Paris: Presses Universitaires de France.

Coll y Prat, N. (1960). Memoriales sobre la independencia de Venezuela. Caracas,: Academia Nacional de la Historia.

Colón, C. (1988). Diario del primer viaje a América.  Vol. 12 Colección Memoria de América Latina. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación.

Congreso de la República de Venezuela. (1993). Ley sobre el derecho de autor. Gaceta Oficial.

Cortés Zaborras, C., & Hernández Guerrero, M. J. (2005). La traducción periodística. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Couillard, M., & Imbert, P. (Éds.). (1995). Les discours du Nouveau Monde au XIXe siècle au Canada français et en Amérique Latine. New York/Ottawa/Ontario: LEGAS.

Courcelles de , D. (Éd.). (1998). Traduire et adapter à la Renaissance. Actes de la journée d’étude organisée par l’École nationale des chartes et le Centre de recherche sur l’Espagne des XVI et XVIIe siècles. Paris: Études et rencontres

de l’École des Chartes.

Courier de la Trinite Espagnole. (1789). Etats Generaux de 1789 – Estados Generales de 1789. Courier de la Trinite Espagnole No.5, pp. 17-20.

Courier de la Trinite Espagnole. (1789, 13 de agosto). Introducción. Courier de la Trinite Espagnole, pp. 1-4.

Crema, E. (1982). El drama artístico de Andrés Bello. Andrés Bello. Homenaje de la UCV en el bicentenario de su natalicio (pp. 395-444). Caracas: Ediciones del Rectorado de la Universidad Central de Caracas.

Cronin, M. (2000). History, translation and postcolonialism. Dans P. St-Pierre & S. Simon (Éds.), Changing Terms (pp. 33-52). Ottawa: University of Ottawa Press.

Cruz, C. (2007). Metamorfoses de Kafka. São Paulo: ANNABLUME.

Cuesta de la , M. A. (1992). Intérpretes y traducciones en el descubrimiento y la conquista del nuevo mundo. Livius, 1, 25-34.

Cuesta, L. A. d. l. (1987). Lecciones preliminares de traductología. San José: Ediciones Guayacán.

D


Daixion-Lavaysse, J. J. (1967). Viaje a las islas de Trinidad, Tobago y a diversas partes de Venezuela en la América meridional.(Traduit par A. Lemmo & H. T. Rodríguez). Caracas: Instituto de Antropología e Historia. Facultad de

Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela.

De Mandariaga, S. (1984). Bolívar.  Vol. 1. Madrid: Espasa-Calpe, S.A.

De Mandariaga, S. (1984). Bolívar Vol. 2. Madrid: Espasa-Calpe, S.A.

de Stefano, L. (2002). Los indigenismos en el viaje y descripción de Las Indias (1539-1553) de Galeotto Cei. Caracas: Fondo editorial de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela.

Delisle, J. (1997-1998). Réflexions sur l’historiographie de la traduction et ses exigences scientifiques. Equivalences, 26-27(2-1).

Delisle, J. (1999). Portraits de traducteurs. Ottawa: Presses de l’Université d’Ottawa.

Delisle, J. (2002). Portraits de traductrices. Ottawa: Presses de l’Université d’Ottawa.

Delisle, J. (2003). La historia de la traducción: su importancia para la traductología y su enseñanza mediante un programa didáctico multimedia y multilingüe. SENDABAR, 14, 5-16.

Delisle, J., & Bastin, G. L. (2006). Iniciación a la traducción. Enfoque interpretativo. Teoría y práctica. (2nde éd.). Caracas: Universidad Central de Venezuela, CDCH/FHE.

Delisle, J., & Woodsworth, J. (Éds.). (1995). Les traducteurs dans l’histoire. Ottawa: Les presses de l’Université d’Ottawa.

Delisle, J., & Woodsworth, J. (2005). Los traductores en la historia.(Traduit par M. L. Pulido Correa & et al). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Díaz, J. D. (1961). Recuerdos sobre la rebelión de Caracas. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

Díaz Rangel, E. (1987). La información internacional en Venezuela. 1808-1985. Caracas: Fondo editorial de humanidades y educación. Universidad Central de Venezuela.

Dolet, É. (2003). La manière de bien traduire.(Traduit par M. Pulido & (Ed.)). Rouen/Medellín: Universtié de Rouen/Universidad de Antioquia.

Donaire, M. L., & Lafarga, F. (Éds.). (1991). Traducción y adaptación cultural: España – Francia. Oviedo: Universidad de Oviedo. Servicio de Publicaciones.

Drenikoff, I. (1978). Impresos relativos a Venezuela desde el descubrimiento hasta 1821. Caracas: Biblioteca Nacional.

Drenikoff, I. (1982). El arte de la ilustración de la imprenta venezolana durante el siglo XIX. Caracas: Imprenta del Congreso de la República.

Dunham, L. (1987). Rómulo Gallegos. Un encuentro en Oklahoma y la escritura de la última novela.(Traduit par G. D. Solís). Caracas: Colección Anauco. Letras Venezolanas. La casa de Bello.

Durand, R. (1982). Andrés Bello y Jacques Dellile. Andrés Bello. Homenaje de la UCV en el bicentenario de su natalicio (pp. 367-379). Caracas: Ediciones del Rectorado de la Universidad Central de Caracas.

E


Edsel, C. (n.d). La Marsellesa cantada por esclavos en la Guaira. Los mulatos Cantores. Récupéré le mayo de 2002 de www.archiven.gov.ve/conspiracion/archi1/hemer/al74.htm

Edson, P. (2008). O Corsário de Ilhabela.(Traduit par P. Edson & J. Milton). São Paulo: Ottoni Editora.

Ellert, G. (1966). Charles-Quint.(Traduit par M. Hilger). Bruxelles: Libra.

Embassy of Venezuela in Canada. (1997). Bolivar Forever. Ottawa: Union Engraving Co. Ltd.

Enciso Recio, L. M. (1967). La opinión española y la independencia hispanoamericana 1819-1820.

Vol. 23. Valladolid: Estudios y documentos. Departamento de Historia Moderna. Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras.

Enjuto, J., Reck, M., & Delacre, G. (1971). Tres conferencias sobre traducción/Three lectures on translation. Río Piedras: Publicaciones de la Facultad de Humanidades.

Escudero Durán, L. (1998). El pueblo latino americano: ¿Sujeto de su historia? México: D.R. Unión de universidades de américa latina.

Esteves González, E. (2004). Batallas de Venezuela, 1810-1824. Caracas: Los Libros de El Nacional.

Esteves González, E. (2006). Las guerras de los Caudillos. Caracas: Los Libros de El Nacional.

F


Fajardo, J. d. R. (1974). Bio-bibliografía de los Jesuitas en la Venezuela Colonial. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. Instituto de Investigaciones Históricas.

Fajardo, J. d. R. (1999). Las bibliotecas jesuíticas en la Venezuela colonial.  Vol. 247. T. I. Caracas: Academia Nacional de Historia.

Fajardo, J. d. R. (1999). Las bibliotecas jesuíticas en la Venezuela colonial.  Vol. 248. T. II. Caracas: Academia Nacional de Historia.

Fajardo, J. d. R. (2003). Los Jesuitas en Cartagena de Indias 1604-1767.Cartagena: Centro Editorial Javeriano, CEJA.

Fajardo, J. d. R. (2007). La República de las letras en la Venezuela Colonial.  Vol. 262. Caracas: Academia Nacional de Historia.

Fawcett, P. (1998). Ideology and translation. Dans M. Baker (Éd.), Routledge encyclopedia of translation studies (pp. 106-111). London & New York: Routledge.

Febres Cordero, J. (1964). Establecimiento de la imprenta en angostura. Correo del Orinoco. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Febres Cordero, T. (1959). Tres siglos de imprenta y cultura venezolanas (1500-1800). Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Ferguson, A. (1992). Essai sur l’histoire de la société civile.(Traduit par C. Gautier). Paris: Presses universitaires de France.

Fernández Bravo, Á. (Éd.). (2000). La invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha. Buenos Aires: Manantial.

Fernández de Villalobos, G. (1949). Vaticinios de la pérdida de las Indias y Mano de Relox.  Vol. 4. Caracas: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

Fernández Heres, R. (1968). La enseñanza del griego en Venezuela. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. Instituto de Filología Clásica.

Fernández Heres, R. (1999). Conquista espiritual de tierra firme.  Vol. 244. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.

Fernández Heres, R. (Éd.). (2002). Los fundadores (Vol. 1). Caracas: Academia Nacional de la Historia.

Fernández Heres, R., & Catholic Church. (2000). Catecismos católicos de Venezuela hispana : siglos XVI-XVIII.  Vol. 249,250,251. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

Fernández Retamar, R. (1973). Calibán: Apuntes sobre la cultura de nuestra América. Buenos Aires: Editorial La Pleyade.

Fernández S, H. (2006, 15-22 agosto). La batallita de Carabobo. El semanario del poder descifrado en la calle, pp. 1, 12-13.

Fisiak, J., & Drozdzial, K. (1983). Papers and studies in contrastive linguistics.  Vol. 17. Washington, D.C: Center fo applied linguistics.

Foner, P. S. (Éd.). (1945). The complete writings of Thomas Paine with a biographical essay, and notes and introductions presenting the historical background of Paine’s writings. New York: Citadel Press.

Fossa, L. (1992). Los “Lenguas”: interpretación consecutiva en el siglo XVI. Boletin. Asociación de traductores egresados de la Universidad Ricardo Palma Lima, 4, 11-12.

Fossa, L. (1999). Los primeros intérpretes andinos: Intermediación entre conquistadores y principales. Dans E. Dos Santos (Éd.), XII Congresso Internacional de AHILA (Vol. 2), (pp. 333-340). Facultade de Letras da Universidade do Porto.

Fossa, L. (2002, 1-4 octubre). Lexicon, o vocabulario de la lengua general del Perú. Communication présentée II Congreso Nacional de Traductores, Lima, Perú.

Fossa, L. (2006). Los inkas bajo la pluma española. Lima: Fondo Editorial de la Universidad del Perú/Instituto de Estudios Peruanos.

Foucault, M. (1969). L’Archéologie du savoir. Paris: Gallimard.

Foucault, M. (1991). Politics and the study of discourse. Dans G. Burchell, C. Gordon & P. Miller (Éds.), The Foucault Effect: Studies in Governmentality (pp. 53-72). Chicago: The University of Chicago Press.

Foz, C. (1988). La traduction-appropriation: Le cas des traducteurs tolédans des 12e et 13e siècles. TTR, 1(2), 58-64.

Foz, C. (1998). Le traducteur, l’église et le roi. Canada: Les presses de l’Université d’Ottawa. Artois Presses

Université.

Foz, C. (2000). El traductor, la Iglesia y el rey.(Traduit par E. Folch). Barcelona: Gedisa.

Franco-Lao, M. (1974). Basta! Canciones de testimonio y rebeldía de América Latina. México: Biblioteca Era.

Fundación Polar. (1988). Diccionario de historia de Venezuela. Caracas: Fundación Polar.

Fundación Polar (Éd.). (1997). Histoira de Venezuela en imágenes. Diccionario multimedia de historia de Venezuela (2e éd.). Caracas: Fundación Polar. Macromedia.ca CD. ROM.

G


Gaceta de Caracas. (1810-1821). Prensa extranjera (TO) de los períodos republicanos de la Gaceta de Caracas.

Galeano, E. (1980). Las venas abiertas de América Latina. Bogotá: Siglo veintiuno editores.

Galeano, E. (1985). Memorias del fuego I. Los nacimientos (T. I). Madrid: Siglo XXI Editores.

Galeano, E. (1987). Memorias del fuego II. Las caras y las máscaras (T. II). Madrid: Siglo XXI Editores.

Galeano, E. (1986). Memorias del fuego III. El siglo del viento (T. III). Madrid: Siglo XXI Editores.

Gallegos, R. (1983). La libertad y la cultura.  Vol. 10 Colección Memoria de América Latina. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación.

Galli de Ortega, G. (n.d). La traducción del italiano en Argentina. Estudios y valoración. Separata del Boletín de Literatura Comparada, XIII-XV, 63-86.

García Canclini, N. (1982). Las culturas populares en el capitalismo. México, D.F: Editorial Nueva Imagen.

García Chuecos, H. (1949). Documentos relativos a la revolución de Gual y España. Precedidos de un estudio histórico-crítico del Doctor.  Vol. 2. Caracas: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

García de Sena, M. (1949). La independencia de la Costa Firme justificada por Thomas Paine treinta años ha.  Con prólogo del Profesor Pedro Graces (1811).(Traduit par M. García de Sena). Caracas: Instituto Panamericano de Geografía e

Historia.

García Mora, L. M. (Éd.). (2004). Francisco de Miranda y la Modernidad en América. Madrid: Fundación Mapfre Tavera.

García Yebra, V. (1983). En torno a la traducción. Teoría. Crítica. Historia. Madrid: Editorial Gredos. Biblioteca Románica Hispánica.

García Yebra, V. (1994). Traducción: Historia y teoría. Madrid: Editorial Gredos. Biblioteca Románica Hispánica.

Gargatagli, A. (1992). La traducción de América. I Congreso Internacional sobre Traducción (pp. 1-31). Universidad Autónoma de Barcelona.

Gargatagli, A., & López Guix, J. G. (1992). Ficciones y teorías en la traducción: Jorge Luis Borges. Livivs, 1, 57-67.

Garth, T. S. (2004). [Compte rendu des livres Voice-overs: Translation and Latin American Literature e Invisible Work: Borges and Translation. MLN: Modern Language Notes, 119(2), 388-392.

Gémar, J. C. (1987). La traduction ou le remède à la malédiction de Babel. Universités, 6(La traduction en Amérique latine), 32.

Gentzler, E. (1993). Contemporary translation theories. London ; New York: Routledge.

Gentzler, E. (2001). Contemporary translation theories. (2nde éd.) Vol. 21 Topics in translation. Clevedon-Buffalo-Toronto-Sydney: Multilingual Matters Ltd. (Chapter 6: Deconstruction y Chapter 7: The future of translation studies).

Ghioldi, A., Gabriel, J., Albornoz, M., Ratto Ciarlo, J., Gerbasi, J., Agudo Freites, R., et al.(1969). Libertad de

prensa y otros ensayos sobre periodismo.Caracas: Ediciones sobre el XX aniversario de la Escuela de Periodismo.

Giné, M., & Palacios, C. (2005). Traducciones españolas de relatos fantásticos franceses, de Cazotte a Maupassant.  Vol. 3. Barcelona, España: PPU, S.A.

Gómez Mango, L. (1995). El encuentro de lenguas en el “Nuevo Mundo”. Córdoba: Cajasur.

Gómez Mango de Carriquiry, L. (1995). El encuentro de lenguas en el “nuevo mundo”. Córdoba: Publicaciones obra social y cultural Cajasur.

Góngora, M. (1951). El estado en el derecho indiano. Época de fundación (1492-1570). Santiago de Chile: Editorial Universitaria, S.A.

Gonzalez Abreu, M. (1992). Dependencia Colonial Venezolana. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

González Antias, A. J., & Durand González, G. (1992). Paleografía práctica (Su aplicación en el estudio de los documentos históricos venezolanos).  Vol. 218. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

González, G. (Éd.). (2006). Palabras esenciales. Caracas: Ministerio de Comunicación e Información.

Gonzalez, J. V., Lander, T., Lopez Mendez, L., De A.L. Guzman, L. C., Labarrazabal, F., Rojas, P. J., et al. (1966). Libertad de imprenta (1820-1864). Caracas: Publicaciones de la Presidencia de la República.

Graham, R. (1972). Independence in Latin America. New York: Alfred A. Knopf.

Graham, R. (1974). Political power and land ownership in nineteenth century Latin America. Dans R. Graham & P. Smith (Éds.), New approaches to Latin American history (pp.????). Austin & London: University of Texas Press.

Graham, R., & Smith, P. (Éds.). (1974). New approaches to Latin American history. Austin & London: University of Texas Press.

Granero de Goenaga, A. M. (1987). L’enseignement de la traduction en Argentine. Universités, 6(La traduction en Amérique latine), 36-37.

Grases, P. (1949). La conspiración de Gual y España y el ideario de la independencia.  Vol. 6. Caracas: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

Grases, P. (1951). Materiales para la historia del periodismo en Venezuela durante el siglo XIX. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Grases, P. (1952). El Primer libro impreso en Venezuela, por Pedro Grases. Caracas: Ministerio de Educación, Dirección de Cultura y Bellas Artes.

Grases, P. (1952). El primer libro impreso en Venezuela. Edición facsimilar. Caracas: Ediciones del ministerio de educación, dirección de cultura y bellas artes.

Grases, P. (1960). Estudio preliminar. Gaceta de Caracas. Tomo II (1810-1812). Caracas: Academia Nacional de Historia.

Grases, P. (1967). Historia de la imprenta en Venezuela, hasta el fin de la primera república (1812). Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República.

Grases, P. (Éd.). (1968). La prensa heróica. Selección del Correo del Orinoco. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República.

Grases, P. (Éd.). (1971). Las Gacetas de Caracas durante la ocupación del General Bermúdez (17 y 24 de Mayo de 1821). Caracas.

Grases, P. (1973). El Repertorio americano (Vol. 1). Caracas: Presidencia de la República.

Grases, P. (1973). El Repertorio americano (Vol. 2). Caracas: Presidencia de la República.

Grases, P. (1978). Domingo Navas Spinola, impresor, editor y autor. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Grases, P. (1979). De la imprenta en Venezuela y algunas obras de referencia. Caracas: UCV, Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación.

Grases, P. (1981). Antología del Bellismo en Venezuela. (2e éd.). España: Monte Ávila Editores, C. A.

Grases, P. (1981). Estudios sobre Andrés Bello. Investigaciones monográficas.  Vol. 1. Caracas: Editorial Seix Barral.

Grases, P. (1981). Instituciones y nombres del siglo XIX.  Vol. 6. Caracas: Editorial Seix Barral.

Grases, P. (1981). Preindependencia y emancipación (Protagonistas y testimonios).  Vol. 3. Caracas: Editorial Seix Barral.

Grases, P. (1981). Traducciones de interés político-cultural en la época de la Independencia de Venezuela. Instituciones y nombres del siglo XIX (Vol. 6), (pp. 137-140). Caracas: Editorial Seix Barral.

Grases, P. (1981). La imprenta en Venezuela I. Estudios y monografías.  Vol. 8. Barcelona, España: Seix Barral.

Grases, P. (1982). La imprenta en Venezuela II. Estudios y monografías.  Vol. 9. T. II. Barcelona, España: Seix Barral.

Grases, P. (1997). La conspiración de Gual y España y el ideario de la independencia. (3e éd.) Vol. 234. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.

Grases, P., & Harkness, A. (1953). Manuel García de Sena y la independencia de hispanoamérica.  Vol. 6 Colección historia. Caracas: Publicaciones de la Secretaría General de la décima conferencia interamericana.

Griffe, M. (Cartographe). (1998). Le continent américain avant et après Christophe Colomb 1492.

Griffe, M. (Cartographe). (n.d). Le continent américain avant et après Christophe Colomb 1492.

Gual, M. (n.d). Correspondencia de Gual a Miranda-Trinidad. VITRINA 1, 81, 573-575.

Guerrero, C. (2006). Súbditos ciudadanos. Antinomias en la ilustración de la América Andina. Caracas: Centro de Estudios Latinoamericanos.

Guevara Baro, M. (2007). Venezuela en el tiempo. Cronología desde la conquista hasta la fundación de la república. Caracas: Los libros de El Nacional.

Gutiérrez, J. I. (1992). Traducción y renovación literaria en el modernismo hispanoamericano. Livivs, 1, 69-83.

H


Hart, J. (1997). Translating and resisting empire: Cultural appropriation and postcolonial studies. Dans B. H. Ziff & P. V. Rao (Éds.), Borrowed power: Essays on cultural appropriation (pp. 137-168). New Brunswick, N.J.: Rutgers University Press.

Hatim, B., & Mason, I. (1996). The translator as communicator. Manchester: St. Jerome Publishing.

Henríquez Ureña, P. (1947). Historia de la cultura en la América Hispánica. México: Fondo de Cultura Económica.

Henríquez Ureña, P. (1947). Historia de la cultura en la América hispánica México. México: Fondo de Cultura Económica. Colección Popular.

Hermans, T. (1991). Translational norms and correct translations. Dans K. M. v. Leuven-Zwart & T. Naaijkens (Éds.), Translation studies: The state of the art. Proceedings of the First James S Holmes Symposium on Translation Studies (pp. 155-169). Amsterdam-Atlanta, GA: Rodopi.

Hermans, T. (1999). Translation in systems: Descriptive and systemic approaches explained.Manchester: St. Jerome.

Hernández, A., Ramos, N., Kalderón, K., Haoa, V., Hotu, L., Hey, C., et al. (2001). Diccionario Ilustrado Rapa Nui-Español-Inglés-Francés. Santiago, Chile: Pehuén.

Hernández Guerrero, M. J. (1993). El alejamiento cronológico entre el original y su traducción: Perspectiva histórica. Livivs, 3, 137-143.

Hernández, S.-B., M (Éd.). (1981). Simón Bolívar. Discursos, proclamas y epistolario político (3e éd.). Madrid: Editorial Nacional. Biblioteca de la literatura y el pensamiento hispánicos.

Herren, R. (1992). Doña Marina, La Malinche. Barcelona, España: Editorial Planeta. Horguelin, P. A. (1981). Anthologie de la manière de traduire: Domaine français. Montréal: Linguatech.

Horguelin, P. A. (1996). Traducteurs français des XVIe et XVIIe siècles. Montréal: Linguatech.

Hörmann Villagrán, P., & Diéguez Morales, M. I. (Éds.). (1988). Sobre la traducción literaria en hispanoamérica. Actas del primer coloquio chileno-argentino de traducción literaria. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Humboldt, A. d. (1985). Viajes a las regiones equinocciales del nuevo continente.(Traduit par L. Alvarado & al). Caracas: Monte Ávila Editores.

Hurtado Albir, A. (2001). Traducción y traductología. Introducción a la traductología. Madrid: Cátedra.

I


Instituto Cervantes (Éd.). (2002). Antología de El trujamán. España: Centro Virtual Cervantes.

Instituto Pananamericano de geografía e historia. (1949). Documentos relativos a la revolución de Gual y España.  Vol. 2. Caracas: Instituto Pananamericano de Geografía e Historia.

Instituto Pananamericano de Geografía e Historia. (1950). Documentos mirandinos. (Prolegómenos de la emancipación ibero-americana). Caracas: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

Isasi Martínez, C. (1997). Traducción y retórica: Notas para la historia de la traducción en España en el siglo XVII. Livivs, 10, 77-89.

Isnardi, F. (1960). Mercurio venezolano, 1811. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

Isnardi, F. (1960). Proceso político.  Vol. 24. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.

Izard, M. (2009). El miedo a la revolución. La lucha por la libertad en Venezuela 1777-1830. Caracas: Centro Nacional de Historia.

J


J.J.E.G. (1995). Latin American philosophy. Dans R. Audi (Éd.), The Cambridge dictionary of philosophy (pp. 418-423). New York: Cambridge University Press.

Jackemond, R. (1992). Translation and cultural hegemony: The case of French-Arabic translation. Dans L. Venuti (Éd.), Rethinking translation: Discourse, subjectivity and ideology (pp. 139-158). London/New York: Routledge.

Jaffé Carbonell, V. (2004). Metáforas y traducción o traducción como metáfora. Caracas: Fondo Editorial de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela.

Jill Levine, S. (1990). The subversive scribe: Translating Manuel Puig. Meta, 35(3), 632- 641.

Johnson, R. (1989). Tupy or not Tupy: Cannibalism and nationalism in contemporary brazilian literature and culture. Dans J. King (Éd.), On modern Latin American fiction (pp. 41-59). New York: Hill and Wang.

Justel, J. S. (2002). La traducció i la interpretació en la colonització espanyola de les Filipines. Dans O. D. Fouces, M. G. Gonzáles & J. C. Carreras (Éds.), Traducció i dinàmica sociolingüística (pp. 261-293). Barcelona: Libres de l’index.

K


Karttunen, F. (1994). Between worlds. Interpreters, guides, and survivors. New Brunswick, New Jersey: Rutgers University Press.

Kelly, L. G. (1979). The true interpreter. A history of translation. Theory and practice in the West. Oxford: Basil Blackwell.

Kelly, L. G. (1992). Translators chocolate and war. Livius, 1, 13-23.

Kettler, D. (1965). The social and political thought of Adam Ferguson. Ohio: Ohio State University Press.

King, J. (Éd.). (1989). On modern Latin American fiction. New York: Hill and Wang. A Division of Farrar, Straus an Giroux.

Kleymeyer, C. D. (1982). Poder y dependencia entre Quechuas y Criollos. Dominación y defensa en la Sierra del Sur del

Perú.(Traduit par M. L. Muñoz V). Lima: Editores Tipo Offset.

Kristal, E. (1999). Borges y la traducción. Lexis, XXIII(1), 3-23.

Kristal, E. (2002). Invisible work : Borges and translation. Nasville: Vanderbilt University Press.

L


Lafarga, F. (1988). Traducciones españolas de Victor Hugo. Repertorio bibliográfico.  Vol. 1. Barcelona: España: PPU.

Lafarga, F., & Pegenaute, L. (2004). Historia de la tradución en España. Salamanca: Ambos mundos.

Lafarga, F., Ribas, A., & Tricas, M. (1995). La traducción. Metodología/historia/literatura ámbito hispano francés. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias, S.A.

Lander, E. (Éd.). (1993). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspetivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

Lanero, J. J., & Villoria, S. (1996). La literatura en traducción. Versiones españolas americanas del S. XIX. España: Universidad de León.

Langue, F. (2000). Aristócratas, honor y subversión en la Venezuela del siglo XVIII.  Vol. 252. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.

Latine, U., Limited, P., How, I. W., & Infoterm (Éds.). (1995). International who’s who in translation & terminology. Traduction et terminologie répertoire biographique international.

Lavallé, B. (1993). L’Amérique espagnole de Colomb à Bolivar. Paris: Éditions Belin.

Lavallé, B. (2002). Americanidad exaltada/hispanidad exacerbada: Contradicciones y ambigüedades en el discurso criollo del siglo XVII peruano. Dans C. Poupeney Hart & A. Chacón Gutiérrez (Éds.), El discurso colonial: Construcción de una

diferencia americana(pp. 17-36). Heredia, Costa Rica: EUNA-Editorial Universidad Nacional.

Leal, B. (1981). Historia de la Universidad Central de Venezuela (1721-1981). Caracas: Ediciones del Rectorado de la UCV.

Leal, I. (1979). Libros y bibliotecas en Venezuela colonial “1633-1767”. Caracas: UCV. Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación.

Leal, I. (1981). Historia de la Universidad Central de Venezuela. Caracas: Ediciones del Rectorado de la UCV.

Leal, I. (Éd.). (1983). Homenaje a Caracciolo Parra León a los cincuenta años de su muerte (Vol. 8 Boletín del archivo histórico). Caracas: Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Secretaría.

Leal, I. (Éd.). (1984). Homenaje a Baltasar de los Reyes Marrero (1752-1809) (Vol. 2 Boletín del archivo histórico). Caracas: Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Secretaría.

Leal, I. (Éd.). (1984). Homenaje a Carlos Arvelo (1784-1984) (Vol. 3 Boletín del archivo histórico). Caracas: Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Secretaría.

Leal, I. (1985). Nuevas crónicas de historia de Venezuela.  Vol. 2 No.38. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.

Leal, I. (2002). El primer periódico de Venezuela y el panorama de la cultura en el siglo XVIII.Caracas: Academia

Nacional de la Historia.

Lefevere, A. (Éd.). (1992). Translation/History/Culture: A Sourcebook. London & New York: Routledge.

Lemmo, A. (1983). Historiografía colonial de Venezuela. Caracas: Fondo Editorial de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela.

Lemmo, A. (1986). Notas acerca de la histografía inglesa sobre Venezuela. Siglos XVI-XVII-XVIII. Caracas: Universidad de Oxford. Universidad Central de Venezuela.

León Amarita, D. (Éd.). (1829). Cartas al Sr. Abate de Pradt, por un indígena de la América del Sur, traducidas del francés al castellano. Madrid: Imprenta del editor, Plazuela del Celenque.

León Portilla, M. (Éd.). (1985). Bernal Díaz del Castillo. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Madrid: Raycar, S.A.

Lepinette, B. (s.f.). La Traducción en España (1750-1830). Lengua, literatura y cultura. Separata.

Lépinette, B. (1997). La historia de la traducción. Metodología. Apuntes bibliográficos. LynX Documentos de trabajo, 14, 1-35.

Lépinette, B. (2003). Histoire de la linguistique vs. histoire de la traduction. A propos de quelques ouvrages grammaticaux traduits dans le domaine franco-espagnol au XIX siècle. Romanistik in Geschichte und Gegenwart, 9(1), 3-15.

Lépinette, B. (s.f). La traduction de textes scientifiques français au XVIIIe siècle en Espagne. Quelques considérations sur la formation des vocabulaires scientifiques espagnols. Sin nombre, 117-136.

Lépinette, B., & Melero Bellido, A. (2003). Historia de la traducción. València: Facultat de Filologia, Universitat de València.

Lianieri, A. (2000). Translation and the shaping of modern democracy. Dans A. Chesterman, N. G. S. Salvador & Y. Gambier (Éds.), Translation in context : Selected contributions from the EST Congress, Granada, 1998 (pp. 163-176). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

Lianieri, A. (2002). Translation and the establishment of liberal democracy in nineteenth century England: Constructing the political as interpretive act. Dans M. Tymoczko & E. Gentzler (Éds.), Translation and power (pp. 1-24).

Amherst/Boston: Press University of Massachusetts.

Lilova, A. (1990). The translation. A creative profession. Communication présentée XIIth World Congress of International Federation of Translators, Belgrade, Yougoslavia.

Logie, I. (2003). [Compte rendu du livre Invisible work: Borges and translation]. Target, 15(2), 369-371.

Loiseau, B. (Éd.). (1988). La révolution française. Bicentenaire. Historama spécial (Vol. 1). Paris: Loft International.

López Alcalá, S. (2001). La historia, la traducción y el control del pasado. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.

López Bohórquez, A. E. (Éd.). (1997). Manuel Gual y José María España: Valoración múltiple de la Conspiración de la Guaira de 1797. Caracas: Comisión presidencial del Bicentenario de Gual y España.

López Bohórquez, A. E. (1998). La Real Audiencia de Caracas (Estudios). Mérida-Venezuela: Ediciones del Rectorado de la Universidad de Los Andes.

López, C. F. (1997). Juan Picornell y la conspiración de Gual en España. (2e éd.) Vol. 235. Caracas: Biblioteca Nacional de la Historia.

López Dominguez, L. H. (Éd.). (1990). La Gran Colombia y los Estados Unidos de América. Relaciones diplomáticas.

1810-1831. Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República.

López, F. (1987). Stratégies commerciales et diffusion des ides. Les ouvrages français dans le monde hispanique et hispano-américain a l’époque des lumières. Dans Centre national de la recherche scientifique (Éd.), L’Amérique espagnole à l’époque des Lumières: Tradition, innovation, représentations. Colloque franco-espagnol du CNRS, 18-20 septembre 1986 (pp. 353-362). Paris: Éditions du Centre national de la recherche scientifique.

Lovera Reyes, E. (2007). De leales monárquicos a ciudadanos republicanos. Coro, 1810-1858.  Vol. 87. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

Lynch, J. (1987). Hispanoamerica 1750- 1850. Ensayos sobre la sociedad y el estado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

M


Machado, J. E. (1976). Centón Lírico. Pasquinadas y canciones. Epigramas y corrido. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República.

Machado, L. (1940). Movimientos revolucionarios en las colonias españolas de América.Buenos Aires: Editorial Claridad.

Madariaga, S. d. (1986). Le Déclin de l’empire espagnol d’Amérique.(Traduit par F. Fosca). Paris: Albin Michel.

Magee, M. C., & Pereiro, M. (2008). “Brisas de la historia”. Colegio de traductores públicos de la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Colegio de traductores públicos de la ciudad de Buenos Aires.

Marco Dorta, E. (1967). Materiales para la historia de la cultura en Venezuela. Caracas-Madrid: Documentos del archivo general de Indias de Sevilla.

Mariñas Otero, L. (1965). Las constituciones de Venezuela. Madrid: Cultura Hispánica.

Martí, J. (1963-1966). Obras completas. La Habana: Editorial Nacional de Cuba. (tomo 1 Cuba y los Estados Unidos: p.229-241).

Martí, J. (1963-1966). Obras completas. La Habana: Editorial Nacional de Cuba. (tomo 24 traducciones: Prólogo de la traducción de “Mes Fils” p.15-18).

Martí, J. (1988). Nuestra América.  Vol. 13 Colección Memoria de América Latina. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación.

Martinell Gifre, E. (1992). La comunicación entre españoles e indios: palabras y gestos. Madrid: MAPFRE.

Martínez Delgado, L., & Ortíz, S. E. (1960). El periodismo en la Nueva Granada (1810-1811).  Vol. XXII. Bogotá: Biblioteca “Eduardo Santos”.

Martínez Torrejón, J. M. (Éd.). (2006). Brevísima relación de la destruición de Las Indias. Fray Bartolomé de las Casas. Alicante: Universidad de Alicante.

M’Culloch, J. (1812). Historia concisa de los Estados Unidos, desde el descubrimiento hasta el año de 1807.(Traduit par M. G. d. Sena). Philadelphia: T. y J. Palmer.

Mejía Sánchez, E. (Éd.). (1971). Antología de la prosa en lengua española (siglos XVIII y XIX). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Melo Neto, J. C. d. (2003). Death and life of Severino.(Traduit par J. Milton). São Paulo: Editora Plêiade.

Méndez Salcedo, I. (2002). La capitanía general de Venezuela, 1777-1821. Una revisión historiográfica, legislativa y documental sobre el carácter y la significación de su establecimiento. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Mendiri, F. (1957). El 19 de abril de 1810.  Vol. 11. Caracas.

Mendoza, C. L. (1962). Las primeras misiones diplomáticas de Venezuela.  Vol. II. Caracas: Ediciones Guadarrama.

Mendoza, C. L. (1962). Las primeras misiones diplomáticas de Venezuela (I).  Vol. I. Caracas: Ediciones Guadarrama.

Mendoza, C. L. (1992). Caracciolo Parra-Peréz. Historia de la primera república de Venezuela. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Merino Alvarez, R. (1992). Profesión: Adaptador. Livivs, 1, 85-97.

Merino Alvarez, R. (Éd.). (1994). Traducción y censura en España (1939-1985). Estudios sobre corpus TRACE: cine, narrativa, teatro. León: Universidad de León.

Merino Alvarez, R. (1994). Traducción, tradición y manipulación. Teatro inglés en España 1950-1990. España: Universidad de León.

Mersan, T. d. (1860). Chants et chansons populaires de la France. Paris: L’écrivain et Toubon de Lodi.

META. (1977). Histoire de la traduction au Canada.  Vol. 22 Numéro spécial. Montréal: Les presses de l’Université de Montréal.

Mez Dorta, G. (2007). Miranda y Bolívar. Dos visiones. Caracas: Bid & co. editor.

Mieres, A. (1966). Tres autores en la Historia de Baralt. Caracas: Instituto de Estudios Hispanoamericanos. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela.

Mignolo, W. D., & Schiwy, F. (2003). Double translation: Transculturation and the Colonial difference. Dans T. Maranhão & B. Streck (Éds.), Translation and ethnography: The anthropological challenge of intercultural understanding (pp. 3-29). Tucson [Ariz.]: University of Arizona Press.

Mijares, A. (2004). La evolución política de Venezuela 1810-1960. No. 232. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

Millares Carlo, A. (1969). Rafael María Baralt (1810-1860). Estudio biográfico, crítico y bibliográfico. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca.

Milton, J. (1996). Literary translation theory in Brazil. Meta, 41(2), 196-207.

Milton, J. (Éd.). (2001). Emerging views on translation history in

Brazil(Vol. 6. Special Edition). São Pablo: Humanitas. FFLCH/USP.

Milton, J. (2002). O clube do livro e a traduçao. Bauru: EDUSC-Editora de Univerisdade do Sagrado Coraçao.

Milton, J. (2003). The nation, foreignization, dominance, and translation. Dans S. Petrilli (Éd.), Translation, translation (pp. 555-579). Amsterdam-New York: Rodopi.

Ministerio de Relaciones Exteriores. (1868). Correspondencia relativa a las indemnizaciones francesas y un plan propuesto para el arreglo de todas las acreencias diplomáticas. Venezuela: Ministerio de Relaciones Exteriores. Imprenta de El Federalista.

Miranda Bastidas, H., & Ruiz Chataing, D. (Éds.). (2001). Hojas sueltas venezolanas del siglo XIX. Caracas: Comisión de Estudios de Postgrado. Universidad Central de Venezuela.

Miranda, F. (1978). Primera sección: Miranda súbdito español 1750-1780.  Vol. 1 Colombeia. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República.

Miranda, F. (1979). Primera sección: Miranda súbdito español 1781-1783.  Vol. 2 Colombeia. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República.

Miranda, F. (1980). Segunda sección: El viajero ilustrado 1783-1785.  Vol. 3 Colombeia. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República.

Miranda, F. (1981). Segunda sección: El viajero ilustrado 1785-1786.  Vol. IV Colombeia. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República.

Miranda, F. (1982). Segunda sección: El viajero ilustrado 1787.  Vol. V Colombeia. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República.

Miranda, F. (1983). Proclamación a los pueblos del continente colombiano alias hispano América.  Vol. 5 Colección Memoria de América Latina. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación.

Miranda, F. (1983). Segunda sección: El viajero ilustrado 1787-1788.  Vol. VI Colombeia. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República.

Miranda, F. (1988). Segunda sección: El viajero ilustrado 1788.  Vol. 7 Colombeia. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República.

Miranda, F. (1988). Segunda sección: El viajero ilustrado 1788-1790.  Vol. 8 Colombeia. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República.

Miranda, F. (1988). Tercera sección: Revolución francesa 1790-1792.  Vol. IX Colombeia. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República.

Miranda, F. (1990). Tercera sección: Revolución francesa 1792.  Vol. 10 Colombeia. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República.

Miranda, F. (1992). Tercera sección: Revolución francesa 1793.  Vol. 11 Colombeia. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República.

Miranda, F. (1994). Tercera sección: Revolución francesa 1793.  Vol. 12 Colombeia. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República.

Miranda, F. (1997). Tercera sección: Revolución francesa 1793.  Vol. XIII Colombeia. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República.

Miranda, F. (2000). Tercera sección: Revolución francesa 1793.  Vol. 15 Colombeia. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República.

Miranda, F. (2001). Tercera sección: Revolución francesa 1793.  Vol. 14 Colombeia. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República.

Miranda, F. (abril 4, 1800). Carta de Miranda a Gual desde Londres. VITRINA 1, 81, 573-575.

Miranda, F. (feb 4, 1800). Carta de Gual a Miranda sobre las ocurrencias de América. VITRINA 1, 81, 506-510.

Miranda, F. (n.d). Tercera sección: Revolución francesa 1793-1794.  Vol. XVI Colombeia. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República.

Mirow, M. C. (2001). Borrowing private law in Latin América: Andrés Bello’s use of the code Napoléon in drafting the Chilean civil code. Louisiana Law Review, 61 (8.2), 292-329.

Mondolfi, E. (Éd.). (1992). Testigos norteamericanos de la expedición de Miranda. Caracas: Monte Avila Editores/Centro Venezolano Americano.

Mondolfi, E. (Éd.). (1999). Simón Bolívar: Estaré solo en medio del mundo. Cartas de la intimidad. Caracas: Editorial CEC, SA.

Mondolfi, E. (2005). Miranda en ocho contiendas. Caracas: Fundación Bigott.

Montalvo, J. (1983). Ojeada sobre América.  Vol. 9 Colección Memoria de América Latina. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación.

Montero Curiel, P. (1996). Las polémicas sobre la traducción a principios del siglo XX. Livivs, 8, 143-154.

Montezanti, M. A. (2003). [Compte rendu du livre Invisible Work: Borges and Translation]. Trans, 7, 163-166.

Mora de, J. J. (1988). De la situación actual de las repúblicas suramericanas.  Vol. 14 Colección Memoria de América Latina. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación.

Morales Benítes, O. (1988). Propuestas para examinar la historia con criterios indo-americanos. Colombia: Tercer mundo editores.

Morales Pino, L. A. (2008). Juan Germán Roscio: la subversión de la palabra. Caracas: Universidad Católica andrés Bello.

Moreno Olmedo, A. (2006). Pastor celestial, rebaño terrenal, lobo infenal. Expediente a don Juan Vicente Bolívar. Caracas: bid & co. editor.

Morillas, E., & Arias, J. P. (1997). El papel del traductor. Salamanca, España: Ediciones Colegio de España.

Moron, G. (1990). La revolución francesa: Una máscara histórica.  Vol. LXXIII No.289. Caracas: Boletin de la Academia Nacional de la Historia.

Moron, G. (1994). Catálogo general de publicaciones.  Vol. 3. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.

Moron, G. (1994). Catálogo general de publicaciones.  Vol. 2. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.

Moron, G. (1994). Catálogo general de publicaciones.  Vol. 1. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.

Mosnyi, E. E. (1982). Identidad nacional y culturas populares. Caracas: Editorial La Enseñanza Viva.

Mould de Pease, M. (1992). Historia y traducción: Presentación de una situación intra-americanista.Livivs, 2, 189-202.

Moya, V. (2004). La selva de la traducción : teorías traductológicas contemporáneas. Madrid: Cátedra.

Munday, J. (1996). The translation of Spanish american literature: An inevitable cultural distortion? Livivs, 8, 155-164.

Munday, J. (2001). Introducing translation studies: Theories and applications. London/New York: Routledge.

N


N.A. (2000). Nueva: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Almorca C.A.

Navarrete, M. F. d. (1923). Viajes por la costa de Paria.  Vol. 25. Madrid: Calpe.

Navarrete Orta, L. (1995). Viscardo y Bolívar: Dos momentos del proyecto emancipador latinoamericano. Dans B. González Stephan, J. Lasarte, G. Montaldo & M. J. Daroqui (Éds.), Esplendores y miserias del siglo XIX: Cultura y sociedad en América Latina (pp. 125-137). Caracas: Cultura y Sociedad en América Latina. Monte Ávila Editores.

Navarro, C. (1995, 20 agosto). Pérez Bonalde: traducir es crear. El Nacional – Suplemento Papel Literario, sección C, p. 9

Navarro D., F., Vega C., M. A., Alnaladejo M., J. A., Hernández, D., & Tolosa I., M. (Éds.). (2007). La traducción: balance del pasao y retos del futuro. Alicante: Editorial Aguaclara/Universidad de Alicante.

Navarro Domínguez, F., & Cernuda, M. A. V. (2007). España en Europa: La recepción de El Quijote. Alicante: Universidad de Alicante.

Neruda, P. (1973). Hauteurs de Macchu-Picchu.(Traduit par R. Caillois). Paris: Éditions Seghers.

Niedergang, M. (1969). Les 20 Amériques latines.  Vol. 2. Paris: Éditions du Seuil.

Niedergang, M. (1969). Les 20 Amériques latines.  Vol. 3. Paris: Éditions du Seuil.

Nucete-Sardi, J. (1950). Aventura y tragedia de don Francisco de Miranda. (3e éd.). Caracas, Venezuela: Ministerio de Educación Nacional.

Nuselovici Nouss, A. (2002). [Compte rendu du livre Invisible Work : Borges and Translation]. Meta, 48(4), 631-633.

O


Ocampo López, J. (1979). La independencia de los Estados Unidos de América y su proyección en Hispanoamérica. El modelo norteamericano y su repercusión en la independencia de Colombia. Un estudio de la folletería de la independencia de Colombia.  Vol. 22. Caracas: Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Comisión de historia. Comité de orígenes de la emancipación.

Ocampo López, J. (1999). El proceso ideológico de la emancipación en Colombia. Santafé de Bogotá: Planeta.

Oficina Central de información. (1972). 100 años de Gaceta Oficial, 1872-1972 y sus precursores, 1808-1827.

Caracas: Oficina Central de información.

Orozco, W. (2000). La traducción en el siglo XIX en Colombia. IKALA, 5(9-10), 73-88.

Ortega y Medina, J. A. (1973). Estudios de tema mexicano. México: sep/setentas.

Ortíz, C. (2005). Trivias de historia de Venezuela.  Vol. 54. Caracas: Libros de El Nacional.

Ortiz, F. (1947). Cuban counterpoint : Tobacco and sugar.(Traduit par H. Onis de). New York: Knopf.

Ortiz, F. (1991). Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar. La Habana: Pensamiento cubano. [Extracto: Del fenómeno social de la “transculturación” y de su importancia en Cuba pp. 86-90].

Ortiz, F. (2002). Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar. Madrid: Anzos, S.L.

Osorio Jiménez, M. (1959). Bibliografía crítica de la detracción bolivariana. Caracas: Ediciones de la Sociedad Bolivariana de Venezuela.

Ospina, W. (s.f). La herida de la piel de la diosa. Sin ciudad: Sin editor.

Ottoni, P. (2003). La traduccion es desde siempre resistencia: Reflexiones sobre la teoria e historia de la traduccion 2003, (15 páginas). Récupéré le 2003-01-15″> de http://www.unicamp.br/~ottonix/SENDEBAROttoni.htm

Oviedo y Baños, J. d. (1992). Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

P


Padrón Toro, A. (2007). Juan Antonio Pérez Bonalde.  Vol. 66. Caracas: El Nacional.

Paez, P. M. (1973). Las proclamas de Filadelfia de 1774 y 1775 en la Caracas de 1777. Caracas: Centro venezolano americano.

Paez, P. M. (1979). Orígenes de la poesía colonial venezolana. Caracas: Concejo municipal del distrito federal.

Pagano, A. S. (2000). America latina, traduçao e póscolonialismo. Alfa, 44, 157-167.

Pagni, A. (2003). Traducción del espacio y espacios de la traducción: Les jardins de Jacques Delille en la versión de Andrés Bello. Dans S.-W. Friedhelm (Éd.), Ficciones y silencios fundacionales. Literaturas y culturas poscoloniales en América Latina (Siglo XIX) (pp. 337-356). Madrid: Iberoamericana-Vervuert.

Palacio Fajardo, M. (Éd.). (1964). Révolutions de l’Amérique Espagnole. Montevideo: Universidad de la República.

Pardo, I. J., & Castellanos, J. d. (1962). Juan de Castellanos : estudio de las Elegías de varones ilustres de Indias. (2ae éd.) Vol. 57. Caracas: Academia Nacional de Historia.

Pardo Tomás, J. (1991). Ciencia y censura: La inquisición española y los libros científicos en los siglos XVI y XVII. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Parra León, C. (1989). Filosofía Universitaria Venezolana, 1788-1821. Caracas: Ediciones de la Secretaria de la Universidad Central de Venezuela.

Parra Pérez, C. (1933). Filosofía universitaria venezolana, 1788-1821. Caracas: Parra León hermanos.

Parra Pérez, C. (1952). El Colombiano.  Vol. 1. Caracas: Secretaría General de la Décima Conferencia Interamericana.

Parra Pérez, C. (1953). Una misión diplomática venezolana ante Napoleón en 1813. Caracas: Publicaciones de la Secretaría General de la Décima Conferencia Internamericana.

Parra Pérez, C. (1966). Miranda y la Revolución Francesa.  Vol. I. Caracas: Ediciones Culturales del Banco del Caribe.

Parra Pérez, C. (1966). Miranda y la Revolución Francesa.  Vol. II. Caracas: Ediciones Culturales del Banco del Caribe.

Parra Pérez, C., & Grases, P. (Éds.). (1966). El Colombiano de Francisco de Miranda y dos documentos americanistas. Caracas: Academia Nacional de Historia.

Payàs, G. (2007). Biblioteca chilena de traductores (1820-1924). Santiago de Chile: Centro de investigación Diego Barros Arana.

Payàs, G. (2007). Biblioteca chilena de traductores (1820-1924). Santiago de Chile: Centro de investigación Diego Barros Arana.

Paz, O. (1992). Translation: Literature and letters. Dans R. Schulte & J. Biguenet (Éds.), Theories of translation: An anthology of essays from Dryden to Derrida (pp. 152-162). Chicago: University of Chicago Press.

Peeters, J. (2004). On the relationships between translation theory and translation practice.Frankfurt: Peter Lang.

Peña, L. (2000). Construyendo historias. Orientaciones sobre técnicas y métodos de la investigación histórica. Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.

Peña Vargas, A. C. (1987). Lenguas indígenas e indigenismos Italia e Iberoamérica. 1492-1866.  Vol. 190. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.

Perdomo de González, M. (Éd.). (1981). Bibliografía de Juan David García Bacca. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Dirección de bibliotecas, información, documentación y publicaciones.

Perera, M. Á. (1993). La mirada perdida. Etnohistoria y antropología americana del siglo XVI. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.

Perera, M. Á. (2003). La provincia fantasma. Guayana siglo XVII, Ecología cultural y antropología histórica de una rapiña, 1598-1704. Venezuela: Universidad Central de Venezuela.

Pereyra, C. (1927). Historia de América Española. Colombia, Venezuela y Ecuador.  Vol. 6. Madrid: Editorial Saturnino Calleja S.A.

Perez Bonalde, J. A. (1989). Poesías y traducciones.  Vol. 20. Caracas: Biblioteca Popular Venezolana. Ministerio de Educación y Academia Nacional de la Historia.

Pérez Vila, M. (1989). El legado de Bolívar. Pensamientos y bibliografía básica. Caracas: Academia Nacional de historia.

Perigno Roncajolo de, L. (1991). Puerto Cabello, 1783 cartas y memorias. En Venezuela 1876-1892. Caracas: Fundación de promoción cultural de Venezuela.

Perla, T. (2006). Introducción a la traducción periodística. Trabajo final. Cuadernos Pedagógicos, 6.

Peyrelongue, A. (1990). Le chemin des écoliers. Meta, 35(3), 625- 631.

Pezza Cintrao, H. (2006). Competência traductória, línguas próximas, interferência: efeitos hipnóticos en traduçao direta. TradTerm, 12, 69-104.

Picón Salas, M. (1960). Estudio preliminar. Gaceta de Caracas. Tomo I (1808-1810). Caracas: Academia Nacional de Historia.

Picón-Salas, M. (1994). De la conquista a la independencia. Tres siglos de historia cultural hispanoamericana. México: Colección popular. Fondo de Cultura Económica.

Picón-Salas, M. (2004). Andrés Bello y la historia.  Vol. 231. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

Picornell, J. (1797). Derechos del hombre y del ciudadano, con varias máximas republicanas y un discurso preliminar dirigido a los americanos. Madrid: Imprenta de la Verdad.

Pino Iturrieta, E. (1971). La mentalidad venezolana de la emancipación (1810-1812). Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Pino Iturrieta, E. (1973). Modernidad y utopía: El mensaje revolucionario del “Correo del Orinoco”.Boletín histórico, 32, 245-285.

Pino Iturrieta, E. (1998). Ideas y mentalidades de Venezuela.  Vol. 79. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.

Pino Iturrieta, E. (1998). Ideas y mentalidades de Venezuela.  Vol. 179. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

Pino Iturrieta, E. (2003). Las ideas de los primeros venezolanos. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Pino Iturrieta, E. (2005). Positivismo y Gomecismo. No. 234. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

Pires Vieira, E. R. (1994). Traduçao, diferença e autonomia. Communication présentée Literatura e diferença, Sao Paulo.

Porter, R. K. (1997). Diario de un diplomático británico en Venezuela (1825-1842).(Traduit par T. Leal). Caracas: Fundación Polar.

Poupeney Hart, C. (Éd.). (2005). En torno a la prensa colonial: espacios e identidades. Antología. Montreal: Univesidad de Montreal. ESP6880 Spécificité des littératures hispaniques.

Pozzo, C. (Éd.). (2000). I Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación. Buenos Aires, Argentina: Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires.

Pozzo, C. (Éd.). (2001). III Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación. De Babel a Internet (Vol. 1). Buenos Aires, Argentina: Colegio de traductores públicos de la Ciudad de Buenos Aires.

Pozzo, C. (Éd.). (2001). III Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación. De Babel a Internet (Vol. 2). Buenos Aires, Argentina: Colegio de traductores públicos de la Ciudad de Buenos Aires.

Puig, R. (2002). Ciencia y arte de la traducción. Ensayo sobre el derecho, las letras y la historia. Uruguay. Universidad de la República. Departamento de publicaciones.

Pulido Correa, M. L. (2002). Por el camino de la virtualidad. Revista Educación y Pedagogía, 14(33), 179-186.

Pym , A. (1992). Complaint concerning the lack of history in translation histories. Livivs, 1, 1-11.

Pym, A. (1998). Method in translation history. Manchester, UK: St Jerome Publishing.

Pym, A. (2000). On method in hispanic translation history. Récupéré le 23-31 May, 2000 de http://www.fut.es/~apym/on-line/methodleon.html

Q


Quintero, I., & Acosta, V. (2007). El Bolívar de Marx.(Traduit par N. López). Caracas: ALFA.

Quintero Montiel, I. M. (2002). La conjura de los mantuanos : último acto de fidelidad a la monarquía española. Caracas 1808. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Quintero Montiel, I. M. (2005). El último marqués : Francisco Rodríguez del Toro, 1761-1851. Caracas: Fundación Bigott.

Quintero Montiel, I. M. (2007). La palabra ignorada. La mujer : testigo oculto de la historia en Venezuela. Caracas, Venezuela: Fundacion Empresas Polar.

R


Rabadán, R. (2000). Traducción y censura inglés-español: 1939-1985.León: Universidad de León.

Radó, G. (1985). Basic principles and organized research of the history, theory and history of theory of translation. Dans H.

Bühler (Éd.), Xem Congres Mondial de la FIT. Actes du Congres (pp. 305-308).

Rama, Á. (1984). La ciudad letrada. Hanover: Ediciones del Norte.

Ramírez, J. G. (2006). Introducción a la traducción periodística. Trabajo final. Cuadernos Pedagógicos, 7.

Ramírez Santos, A. (Éd.). (2004). Cursillo de historia de Colombia. De la conquista a la independencia. Bogotá: Intermedio Editores.

Ramírez, D. (2006). Sans y Díaz: dualidad y divergencia en el Semanario de Caracas (ESP 6880). Montréal: Université de Montréal.

Ramos Guedez, J. M. (1982). Orígenes de la emancipación venezolana: Aporte bibliográfico. No 25. Caracas: Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Comisión de historia. Comité de orígenes de la emancipación.

Ratto Ciarlo, J. (1980). Choquehuanca y la contrarrevolución. Caracas, Venezuela: Comité Ejecutivo del Bicentenario de Simón Bolívar.

Ratto Ciarlo, J. (sf). El correo del Orinoco. Venezuela: Oficina Central de Información.

Ratto-Ciarlo, J. (1948). El primer redactor y el primer colaborador en la prensa de Venezuela. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Read, J. (2003). Manners of mistranslation. The Antropofagismo of Elizabeth Bishop’s prose and poetry. The new

Centennial Review, 3(1), 297-327.

Rey, J. C., Pérez Perdomo, R., Aizpurua Aguirre, R., & Hernández, A. (Éds.). (2007). Gual y España. La independencia frustrada. Caracas: Fundación Empresas Polar/Anademia Nacional de Historia.

Reyes, A. (1983). Notas sobre la inteligencia Americana.  Vol. 2 Colección Memoria de América Latina. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación.

Reyes, J. C. (2007). Vicente Salias.  Vol. 71. Caracas: El Nacional.

Richardson Bugliani, L. (1998). La traducción en el Correo del Orinoco (1818-1822) – Extractos.La traducción en el Correo del Orinoco (1818-1822) – Memoria Licenciado en Traducción (pp. 14-20, 26-34, 48-52, 55, 94, 105-106). Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Richardson Bugliani, L. (1998). La traducción en el Correo del Orinoco (1818-1822) (Mémoire de licence). Universidad Central de Venezuela.

Ríos, A. (1991). La idea de nación y cultura nacional en las primeras constituciones venezolanas. Dans W. Luis & J. Rodríguez-Luis (Éds.), Translating Latin America: Culture as Text (pp. 235-240). Binghamton: State University of New York.

Robinson, D. (1996). Translation and Taboo. DeKalb, Ill.: Northern Illinois University Press.

Robinson, D. (1997). Translation and empire. Postcolonial theories explained. Manchester: St. Jerome. (Chapter 5: Resistance, redirection, and retranslation pp.88-103).

Robinson, D. (1998). Imitation. Dans M. Baker (Éd.), Routledge encyclopedia of translation studies (pp. 111-112). London

& New York: Routledge.

Rodríguez de Alonso, J. (1974). Le siècle des lumières conté par Francisco de Miranda. Paris: Éditions France-Empire.

Rodríguez, F. (2002). Miranda: Un venezolano Universal. Récupéré le marzo de 2002 de http://www.venezuelatuya.com/biografias/miranda.htm

Rodríguez, J. E. (1998). La independencia de la América española.(Traduit par M. A. Camacho). México: El Colegio de México. Fideicomiso Historia de las Américas. Serie ensayos. Fondo de cultura económica.

Rodríguez Leal, E. (1975). Fray Antonio Caulin. Ideología e historia. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación. Instituto de Antropología e Historia.

Rodríguez Leal, E. (1977). Relaciones entre Francia y Venezuela 1832-1918.  Vol. 1. Caracas: Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación. Instituto de Antropología e Historia. Universidad Central de Venezuela.

Rodríguez, L. F. (1992). Jorge Luis Borges and the debate of translation. Livivs, 2, 243-252.

Rodríguez, M. A. (1969). El Correo del Orinoco. Periódico de la emancipación americana.  Vol. 122. Caracas: Editorial Arte. Biblioteca Popular Venezolana.

Rodríguez, M. A. (2002). Discursos de incorporación 1992-1998.  Vol. 8. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

Rodríguez-Luis, J., & Luis, W. (Éds.). (1991). Translating Latin America: Culture as text (Vol. VI).

Rojas, A. (2005). Orígenes venezolanos.  Vol. 47. Caracas: Libros de El Nacional.

Romano-Sued, S. (1995). La diáspora de la escritura. Córdoba: ALFA.

Rónai, P. (1976). A traduçao vivida. Río de Janeiro: Educom.

Rosas Marcano, J. (1964). El times de Londres y la expedición de Miranda a Venezuela (1806). Instituto de Investigaciones de Prensa. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela, 58-60.

Rosas Marcano, J. (1964). La Independencia de Venezuela y los periódicos de París (1808-1825). Caracas: Concejo de desarrollo científico y humanístico e Instituto de Investigaciones de prensa. Universidad Central de Venezuela-CDCH.

Rosas Marcano, J. (2000, 13 de noviembre). La publicidad comenzó con la Gaceta de Caracas. El Nacional, p. A/8.

Rosenblat, A. (1977). Sentido mágico de la palabra. Caracas: Ediciones de la Biblioteca. Universidad Central de Venezuela.

Rosenblat, A. (1984). Estudios sobre el español de América.  Vol. 3. Caracas: Monte Ávila Editores.

Rosenblat, A. (1984). Estudios sobre el habla de Venezuela. Buenas y malas palabras.  Vol. 2. Caracas: Monte

Ávila Editores.

Rossiter, C. (1961). The federalist papers. New York adn Scarborough, Ontario: New American Library.

Ruggeri, P. (1959). Derechos del hombre y del ciudadano. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de Historia.

Ruiz Casanova, J. F. (2000). Aproximación a una historia de la traducción en España. Madrid: Cátedra.

S


s.a. (1949). Conjuración de 1808 en Caracas para la formación de una junta suprema gubernativa.  Vol. 3. Caracas: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

s.a. (1949). Documentos relativos a la insurrección de Juan Francisco de León.  Vol. 1. Caracas: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

s.a. (1990). El Congreso Nacional de 1811 y el Acta de Independencia. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República.

Sabio Pinilla, J. A., & Fernández Sánchez, M. M. (1998). O discurso sobre a traduçao em Portugal. Lisboa: Ediçoes Colibri.

Sabio Pinilla, J. A., & Valencia, M. D. (Éds.). (2003). Seis estudios sobre la traducción en los siglos XVI y XVII. Granada: Editorial Comares.

Saglia, D. (2002). Translation and cultural appropriation: Dante, Paolo and Francesca in British Romanticism. Quaderns, 7,

95-109.

Saint-Lu, A. (1986a). Bartolomé de las Casas. Historia de las Indias.  Vol. 108. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Saint-Lu, A. (1986b). Bartolomé de las Casas. Historia de las Indias.  Vol. 109. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Saint-Lu, A. (1986c). Bartolomé de las Casas. Historia de las Indias.  Vol. 110. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Salazar Bondy, A. (1983). Sentido y problema del pensamiento filosófico hispanoamericano.  Vol. 8 Colección Memoria de América Latina. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación.

Salazar, J. M. (Éd.). (2001). Identidades nacionales en América Latina. Venezuela: Universidad Central de Venezuela.

Salazar-Quijada, A. (1985). La toponimia en Venezuela. Caracas: Universidad Central de Venezuela, publicaciones de la facultad de ciencias económicas y sociales. División de publicaciones.

Samaniego, M., & Garbarini, C. G. (Éds.). (2004). Rostros y fronteras de la identidad. Temuco, Chile: Universidad Católica de Temuco.

Sambrano, O. (1982). Cronología de Andrés Bello 1781-1865. Andrés Bello. Homenaje de la UCV en el bicentenario de su natalicio (pp. 9-54). Caracas: Ediciones del Rectorado de la Universidad Central de Venezuela.

Sánchez Macgrégor, J. (1991). Colón y las Casas. Poder y contrapoder en la filosofía de la historia latinoamericana. (1e éd.). México: Facultad de Filosofía y letras. Universidad Autónoma de México. Colección Seminarios.

Sánchez, M. S. (1996). Bibliografía venezolanista: Contribución al conocimiento de los libros extranjeros relativos a Venezuela y sus grandes hombres, publicados o reimpresos desde el siglo XIX. Caracas.: Monte Ávila Editores Latinoamericana.

Sánchez-Albornoz, C. (1974). Historia y libertad. Madrid: Júcar.

Santoyo, J.-C. (1994). En torno a Ortega y Gasset: Miseria y esplendor de la reflexión traductora. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.

Santoyo, J. C. (1978). Ediciones y traducciones inglesas del “Lazarillo de Tormes” (1568-1977). Vitoria (España): Colegio Universitario de Alava/Universidad de Valladolid.

Santoyo, J. C. (1987). Teoría y crítica de la traducción: Antología. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona. Escola Universitària de traductors i intèrprets.

Santoyo, J. C. (1987). Traducción, traducciones, traductores: Ensayo de bibliografía española. España: Universidad de León.

Santoyo, J. C. (Éd.). (1989). El delito de traducir (2e éd.). España: Universidad de León. Secretariado de publicaciones.

Santoyo, J. C. (Éd.). (1989). Translation across cultures. La traducción entre el mundo hispánico y anglosajón: Relaciones lingüísticas, culturales y literarias. Actas XI Congreso AEDEAN. España: Universidad de León.

Santoyo, J. C. (1994). El siglo XIV: Traducciones y reflexiones sobre la traducción. Livivs, 6, 17-34.

Santoyo, J. C. (1995). La biblioteca de Babel: Traducción y permeabilidad transcultural. Hieronymus, 1, 79-92.

Santoyo, J. C. (1996). Bibliografía de la traducción. En español, catalán, gallego y vasco.  Vol. 2. España: Universidad de León.

Santoyo, J. C. (1997). Traducciones cotidianas en la Edad Media: Una parcela olvidada. Livivs, 9, 159-186.

Santoyo, J. C. (1998). Las páginas olvidadas. Reflexiones sobre canón, literatura y traducción, a propósito de Azaña, Unamuno, Manuel Machado, Antonio Colinas & al. León: Reial Acadèmia de Doctors.

Santoyo, J. C. (1999). Historia de la traducción: Quince apuntes. León: Universidad de León. Secretariado de Publicaciones.

Santoyo, J. C. (2005). Bilinguismo, traducciones de autor y resurgimiento literario indígena en América Latina. Communication présentée Renacimiento indigenista en la América del siglo XXI.

Santoyo, J. C. (2006). La primera traducción inglés-español impresa en América (1594). Dans C. Gonzalo & P. Hernúñez (Éds.), CORCILLVM. Estudios de traducción, lingüística y filología dedicados a Valentín García Yebra (pp. 577-587). Madrid: Arco/Libros.

Santoyo, J. C., & al (Éds.). (1987). Fidus interpres. Actas de las Primeras Jornadas Internacionales de Historia de la Traducción (Vol. 1). España: Universidad de León.

Santoyo, J. C., & Verdaguer, I. (Éds.). (1987). De clásicos y traducciones. Clásicos españoles en versiones inglesas: los siglos XVI y XVII. España: Estudios de literatura española y comparada PU. Universidad de León.

Santoyo, J.-C., & Lanero, J. J. (2007). Estudios de traducción y recepción. León: Universidad de León, Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales.

Sanz, V. (1993). La historiografía en sus textos. Siglos XV-XIX. Caracas: Fondo Editorial de Humanidades y Educación.

Universidad Central de Venezuela.

Sariola, S. (1972). Power and resistance: The colonial heritage in Latin America. Ithaca: Cornell University Press.

Sarmiento, D. F. (1983). Conflicto y armonía de las razas en América (Conclusiones).  Vol. 3 Colección Memoria de América Latina. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación.

Sarto, A. d., Ríos, A., & Trigo, A. (Éds.). (2004). The Latin American cultural studies reader. Durham [N.C.]: Duke

University Press. [fotocopia tabla de contenido].

Schevill, R. (1936). El Abate Marchena and French thought of the eighteenth century. Revue de literature comparée, XVI, 180-194.

Schulman, I. A. (1990). Transtextualización y socialización fictivas: Misterio y Ramona. Anuario del centro de estudios martianos, 13.

Segundo Sánchez, M. (1996). Bibliografía Venezolanista: Contribución al conocimiento de los libros extranjeros relativos a Venezuela y sus grandes hombres, publicados o reimpresos desde el siglo XIX. Venezuela: Monte Ávila Editores Latinoamericana.

Selser, G. (1994). Cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina.  Vol. 1,1776-1848. México: UNAM, Universidad de Guadalajara, UAM-A y Universidad Obrera.

Shu, L. (1991). Réflexions du traducteur inspirées par son travail. Bulletin de Sinologie, 82-83, 29-37.

Sierra, E. M. (1988). El primer intérprete blanco en el Río de la Plata. Babel, 34(3), 157-161.

Silva Montañes, I. (1971). Algunos papeles periódicos venezolanos 1808-1830. Caracas: Amazonas Artes Gráficas.

Silva Montañez, I. (1983). Hombres y mujeres del siglo XVI venezolano.  Vol. 1. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.

Silva Montañez, I. (1983). Hombres y mujeres del siglo XVI venezolano.  Vol. 2. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.

Silva Montañez, I. (1983). Hombres y mujeres del siglo XVI venezolano.  Vol. 3. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.

Silva Montañez, I. (1983). Hombres y mujeres del siglo XVI venezolano.  Vol. 4. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.

Simon, P. H. (1962). Proceso al hombre.(Traduit par O. Barreto). Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Simon, S. (1992). The language of cultural difference: Figures of alterity in Canadian translation. Dans L. Venuti (Éd.), Rethinking translation: Discourse, subjectivity, ideology (pp. 159-176). London/New York: Routledge.

Simon, S. (1999). Translating and interlingual creation in the contact zone. Dans S. Bassnett & T. Harish (Éds.), Post-colonial translation: Theory and practice (pp. 58-74). London: Routledge.

Solano, F. d. (1975). El intérprete: Uno de los ejes de la aculturación. Estudios sobre política indigenista española en América (pp. 268-269). España: Universidad de Valladolid.

Solano, F. d. (Éd.). (1991). Documentos sobre política lingüística en Hispanoamérica (1492-1800). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Solano, F. d. (1991). Documentos sobre política lingüística en Hispanoamérica (1492-1800). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. [fotocopia del Índice general].

Somerset, H. V. F. (Éd.). (1957). A note-book of Edmund Burke: Poems, characters, essays and other sketches in the hands of Edmund and William Burke now printed for the first time in their entirety. Cambridge: University Press.

Soriano de García Pelayo, G. (1993). El personalismo político hispanoamericano del siglo XIX. Criterios y proposiciones metodológicas para su estudio. Caracas: Monte Avila Editores Latinoamericana.

Soriano, G. (Éd.). (1981). Simón Bolívar: Escritos políticos. Madrid: Alianza Editorial.

Sosa, E. H. (1989). La crisis del sistema imperial. Génesis, desarrollo y agotamiento. Argentina: Ediciones Solidaridad.

Sosa Llanos, P. V. (2005). Nos los inquisidores. El santo oficio en Venezuela. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.

Spènce Robertson, W. (1982). La vida de Miranda.(Traduit par J. E. Payró). Caracas: Banco Industrial de Venezuela.

Spivak, G. C. (2000). The politics of translation. Dans L. Venuti (Éd.), The translation studies reader (pp. 397-416).

London/New York: Routledge.

Spivak, G. C. (2004). The politics of translation. Dans L. Venuti (Éd.), The translation studies reader (2e éd.) (pp. 369-388). London/New York: Routledge.

Straka, T. (2005). Las alas de ícaro. Indagación sobre ética y ciudadanía en Venezuela (1800-1830). Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Straka, T. (2009). Contra Bolívar. Caracas: Editorial Libros Marcados.

St-Pierre, P. (Éd.). (1993). L’histoire en traduction. Numero spécial de la revue TTR (Vol. 6/1). Canadá: Association canadienne de traductologie/Canadian Association for Translation Studies. Université Concordia.

St-Pierre, P. (1993). Translation as a discourse of history. TTR, 6(1), 61-82.

St-Pierre, P. (1993). Translation: Constructing identity out of alterity. Livivs, 4, 243-252.

T


Taberning de Pucciarelli, E. (1970). ¿Qué es la traducción? Buenos Aires: Columbia S.A.C.E.I.I.F.A.

Taillefer de Haya, L. (1995). Traductoras inglesas del renacimiento. Hieronymus, 2, 61-65.

Taillefer de Haya, L. (1997). Bibliografía anglófona de historia de la traducción: Propuesta y examen crítico. Livivs, 9, 205-211.

Tandron, H. (1976). El real consulado de Caracas y el comercio exterior de Venezuela. Caracas: Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela.

Tedesco, I. (2004). Urdimbre estética social e ideológica del indigenismo en América Latina. Caracas, Venezuela: Ediciones del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Tettay, J. P. (2006). Introducción a la traducción periodística. Trabajo final. Cuadernos Pedagógicos, 5.

Torre Revello, J. (1991). El libro, la imprenta y el periodismo en América durante la dominación española. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Torres Lanzas, P. (Éd.). (1912). Independencia de América : fuentes para su estudio; catalogo de documentos conservados en el Archivo General de Indias de Sevilla. Madrid: [Estab. tip. de la Sociedad de publicaciones históricas].

Toury, G. (1995). Descriptive translation studies and beyond. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

Trueblood, A. (1982). Las Silvas americanas de Andrés Bello. Andrés Bello. Homenaje de la UCV en el bicentenario de su natalicio (pp. 101-126). Caracas: Ediciones del Rectorado.

Tymoczko, M. (1999). Post-colonial writing and literary translation. Dans S. Bassnett & T. Harish (Éds.), Post-colonial translation: Theory and practice (pp. 19-40). London: Routledge.

Tymoczko, M. (1999). Translation in a postcolonial context: Early Irish literature in English translation. Manchester: St. Jerome.

Tymoczko, M., & Gentzler, E. (Éds.). (2002). Translation and power. Amherst/Boston: University of Massachusetts Press.

U


Ugalde, L. (2007). El pensamiento teológico-político de Juan Germán Roscio. Caracas: Bid & co. editor.

Universidad Central de Venezuela. (1982). Andrés Bello. Homenaje de la UCV en el bicentenario de su natalicio.

Caracas: Ediciones del Rectorado.

Universidad Nacional Autónoma de México. (1962). Humanistas del siglo XVIII. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Urrutia, A.-M., & Urrutia, J. (1990). La Marsellesa por tierras americanas. Boletin de la Academia Nacional de la Historia, LXXIII(289), 119-121.

Uslar Pietri, A. (1961). Testimonios de la época emancipadora.  Vol. 37. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

Uslar Pietri, A. (1982). Andrés Bello el desterrado. Andrés Bello. Homenaje de la UCV en el bicentenario de su natalicio (pp. 487-502). Caracas: Ediciones del Rectorado de la Universidad Central de Venezuela.

Uslar Pietri, A. (1991). La creación del nuevo mundo. Madrid: Colecciones Mapfre.

Uslar Pietri, A. (2008). Medio milenio de Venezuela. Caracas: Los libros de El Nacional.

Uslar Pietri, J. (1989). La Revolución Francesa y la Independencia de Venezuela. Caracas: Cuadernos Lagoven.

Uslar Pietri, J. (1991). Memorias de legionarios extranjeros en la guerra de independencia. Caracas: Monte Ávila Editores.

V


Vaamonde, G. A. (2008). Diario de una rebelión (Venezuela, Hispanoamérica y España). 19 de abril de 1810/5 de julio de 1811. Caracas: Fundación Empresas Polar.

Valcardel, C. D. (1982). Rebeliones coloniales suramericanas. México D.F: Fondo de Cultura Económica.

Valdivia Paz-Soldán, R. (2004). La traducción literaria. Lima: Universidad Ricardo Palma.

Valero, M. A. (2001). Andrés Bello traductor. Aproximación a la obra traductológica de Andrés Bello.Núcleo, 18, 181-202.

Valero, M. A. (2009).

Andrés Bello, traductor de poesía francesa.Universidad Central de

Venezuela.

Van der Weyde, W. M. (Éd.). (1925). The life and works of Thomas Paine (Vol. 1-10). New Rochelle, N.Y: Thomas Paine National Historical Association.

Vargas, J. (1965). Obras completas.  Vol. V. Caracas.

Vargas Ugarte, R. (1964). La carta a los españoles americanos de don Juan Pablo Viscardo y Guzmán. (2e éd.). Lima, Perú: Librería e imprenta Gil, S.A.

Venuti, L. (1992). Rethinking translation: Discourse, subjectivity, ideology. London & New York: Routledge.

Venuti, L. (1995). The translator’s invisibility: A history of translation. London & New York: Routledge.

Venuti, L. (1998). The scandals of translation. Towards an ethics of difference. Manchester: St. Jerome Publishing.

Venuti, L. (Éd.). (2004).The translation studies reader (2e éd.). New York/London: Routledge.

Vermeer, H. (1978). Ein Rahmen für eine allgemeine Translationstheorie. Lebende Sprachen, 23, 99-102.

Vieira, E. (1994). A postmodern translational aesthetics in Brazil. Dans M. S. Hornby, F. Pöchhacker & K. Kaindl (Éds.), Translation studies: An interdiscipline (pp. 65-72). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

Vieira, E. (1998). New registers for translation in Latin America. Dans P. Bush & K. Malmkjær (Éds.),Rimbaud’s Rainbow: Literary translation in higher education: University of East Anglia / Cambridge University.

Vieira, E. (1999). Liberating Calibans. Readings of antropofagia and Haroldo de Campos’ poetics of transcreation. Dans S. Bassnett & T. Harish (Éds.), Post-colonial translation: Theory and practice (pp. 95-113).

London: Routledge.

Vila, M. A. (1998). La Venezuela que conoció Juan de Castellanos : siglo XVI, notas geográficas.  Vol. 238. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

Vilches Acuña, R. (1955). Curiosidades literarias y malabarismos de la lengua. Santiago de Chile: NASCIMENTO.

Vilda, C. (1999). Proceso de la cultura en Venezuela. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Villalobos, S. (1968). El comercio y la crísis colonial. Santiago de Chile: Ediciones de la Universidad de Chile.

Villanueva, L. (1986). Biografía del Doctor José María Vargas. Facsímile de la edición de 1883. (Homenaje a Vargas en el bicentenario de su nacimiento). Caracas: Ediciones del Rectorado de la Universidad Central de Venezuela.

Villasana, A. R. (1969). Ensayo de un repertorio bibliográfico venezolano. (T. I). Caracas: Banco Central de Venezuela.

Villasana, A. R. (1969). Ensayo de un repertorio bibliográfico venezolano. (T. II). Caracas: Banco Central de Venezuela.

Villasana, A. R. (1970). Ensayo de un repertorio bibliográfico venezolano. (T. III). Caracas: Banco Central de Venezuela.

Villasana, A. R. (1970). Ensayo de un repertorio bibliográfico venezolano. (T. IV). Caracas: Banco Central de Venezuela.

Villasana, A. R. (1976). Ensayo de un repertorio bibliográfico venezolano. (T. V). Caracas: Banco Central de Venezuela.

Villasana, A. R. (1979). Ensayo de un repertorio bibliográfico venezolano. (T. VI). Caracas: Banco Central de Venezuela.

Villoria Prieto, J. (1997). Bibliografía de traducción: Livivs 1992-1997. Livivs, 10, 209-225.

Villoria, S., & Lanero, J. J. (1992). La historia traducida: Versiones de las obras W.H. Prescott en el siglo XIX. España: Universidad de León.

Viscardo, J. P. (1801). Carta dirigida a los españoles americanos.(Traduit par F. d. Miranda). Londres: Boyle.

Viscardo, J. P. (1801). Lettre aux espagnols américains. Philadelphie: Bibliothèque National de París.

Von Flotow-Evans, L. (1991). Feminist translation: Contexts, practices and theories. TTR, 4(2), 69-85.

Von Flotow-Evans, L. (1997). Translation and gender: Translating in the ‘era of feminism’. Manchester: St. Jerome.

W


Waisman, S. (2003). The thousand and one nights in Argentina: Translation, narrative, and politics in Borges, Puig, and Piglia. Comparative Literature Studies, 40(4), 351-371.

Wilgus, A. C. (1975). The historiography of Latin America: A guide to historical writing, 1500 -1800.Metuchen, N.J: The Scarecrow Press, Inc.

Willson, P. (2004). La constelación del Sur. Traductores y  traducciones en la literatura argentina del siglo XX. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina S.A.

Willson, P. (2004). La Constelación del Sur. Traductores y traducciones en la literatura argentina del siglo XXI. Buenos Aires, Argentina: Siglo veintiuno editores Argentina.

Wysk Koch, E. (1990).A German connection? Context-description of literary translation effects in Southern Brazil.Meta, 35(3), 602-606.

Z


Zapata, J. C. (2006, 15-22 de junio). La gran batalla. El semanario del poder descifrado en la calle, Editorial, p. 2.

Zarandona Fernández, J. M. (Éd.). (2002). Cuaderno de Camelot. Cultura, literatura y traducción Artúrica. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Zarandona Fernández, J. M. (2004). Los Ecos de las montañas de José Zorrilla y sus fuentes de inspiración : de Tennyson a Doré. Valladolid: Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial.

Zarandona, J. M. (2006). Análisis del discurso: lengua, cultura, valores. Communication présentée Actas del I Congreso Internacional.

Zarandona, J. M. (2007). La recepción de Alfred Tennyson en España. Salamanca: Secretariado de publicaciones e intercambio editorial. Universidad de Valladolid.

Zaro, J. J. (2003). [Compte rendu du livre Invisible Work: Borges and Translation]. Trans, 7, 166-167.

Zea, L. (1983). América Latina: Largo viaje hacia sí misma.  Vol. 4 Colección Memoria de América Latina. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación.

Zea, L. (Éd.). (1993). Fuentes de la cultura latinoamericana. México: Fondo de cultura económica.

Ziff, B. H., & Rao, P. V.(Éds.). (1997). Borrowed power: Essays on cultural appropriation. New Brunswick, N.J.: Rutgers University Press.

Ziff, B. H., & Rao, P. V. (1997). Introduction to cultural appropriation: A framework for Analysis. Dans B. H. Ziff & P. V. Rao (Éds.), Borrowed power: Essays on cultural appropriation (pp. 1-27). New Brunswick, N.J.: Rutgers University Press.